Plan de estudios de la Maestría en Psicología

Perfil de Ingreso Perfil de Egreso Perfil de Graduado Duración de los estudios Los objetivos centrales del plan de estudios son tres: a) Desarrollar en el alumno las capacidades requeridas para el ejercicio profesional de la psicología de alta calidad en las áreas de la salud, la educación y los procesos sociales-ambientales, a través de una formación teórico-práctica supervisada en escenarios; b) Desarrollar las habilidades y conocimientos para llevar a cabo investigación aplicada en torno a problemáticas relevantes en dichas áreas;   c) Promover una actitud de servicio ético acorde con las necesidades sociales. Perfil de Ingreso Perfil de Egreso Perfil del Graduado El aspirante a ingresar al plan de estudios de la maestría, requiere mostrar: a) Conocimiento de los aspectos teóricos fundamentales del campo de conocimiento elegido. b) Conocimiento sobre metodología de la investigación, medición y estadística. c) Conocimiento de estrategias de intervención psicológica propias del campo de conocimiento aplicado. d) Capacidad para la comprensión de textos científicos en español e inglés, pertinentes al campo de conocimiento. e) Capacidad para el análisis crítico en el campo de conocimiento aplicado elegido. f) Actitud de servicio e interés para formarse como profesional de alto nivel en psicología. El egresado contará con: a) Conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para diagnosticar diversas problemáticas psicológicas empleando los instrumentos y técnicas pertinentes. b) Habilidades para intervenir de manera eficaz, ética y responsable, resolviendo o previniendo problemáticas, pertinentes al psicólogo, en diversos ámbitos. c) Capacidad para evaluar la eficacia de sus intervenciones con base en evidencia proveniente de las diferentes poblaciones que recibirán sus servicios como son: individuos, parejas, familias, grupos, organizaciones y escuelas. El graduado será capaz de desarrollar e implementar técnicas de diagnóstico, manejo, modificación y evaluación psicológica en los ámbitos de la salud, la educación, los grupos y las comunidades. Será un profesionista capaz de desempeñarse en ámbitos institucionales, particulares, así como del sector público y privado, comportándose siempre en apego a las normas éticas de la profesión. Duración de los estudios y total de créditos El plan de estudios propuesto para la Maestría en Psicología se cursa en un máximo de cuatro semestres para alumnos de tiempo completo. En este periodo el alumno deberá cubrir 336 horas de actividades académicas formales (192 horas de actividades de tronco común y 144 de actividades específicas del campo de conocimiento) y 2,032 horas de entrenamiento práctico bajo supervisión en la residencia, específica al subcampo elegido. En estos periodos deberán cubrirse las actividades académicas establecidas en el plan de estudios y en los planes individuales de actividades académicas semestrales, acordados conjuntamente con su tutor. Tiene un valor total en créditos de 296, de los cuales 42 créditos corresponden a las actividades académicas formales teórico-metodológicas. De...

Leer más ...

Doctorado en Psicología

Campos de conocimiento Análisis Experimental del Comportamiento Neurociencias de la Conducta Psicología Educativa y del Desarrollo Psicología y Salud Psicología Social y Ambiental Campos de Conocimiento En el plan de estudios de doctorado los campos de conocimiento son: Análisis Experimental del Comportamiento, Neurociencias de la Conducta, Psicología Educativa y del Desarrollo, Psicología y Salud, y Psicología Social y Ambiental. Análisis Experimental del Comportamiento Neurociencias de la Conducta Psicología Educativa y del Desarrollo Psicología y Salud Psicología Social y Ambiental El trabajo en este campo se vincula con el análisis y generación de principios naturales y metodología para la explicación y descripción de los mecanismos que regulan y modifican el comportamiento. Se constituye en dos áreas en función de los individuos que estudia, haciendo énfasis en los procesos propios del comportamiento animal y humano, y en los procesos de desarrollo y evolución del comportamiento. Este campo se distingue por su metodología de estudio, apoyada principalmente en el desarrollo de esquemas experimentales a través de los cuales se abordan tanto procesos básicos como aplicaciones que se evalúan con la metodología de las ciencias naturales. Este campo aborda desde un punto de vista integral las bases biológicas de los procesos cognitivos y comportamentales, tales como el lenguaje, el pensamiento, la memoria, la atención y el aprendizaje. Se ocupa de examinar aspectos filogenéticos y ontogenéticos de dichos procesos, ocupándose de su estudio en todas las etapas del desarrollo humano, desde el nacimiento hasta la senectud así como en el contexto de la disfuncionalidad. Para abordar estos procesos se realiza investigación tanto básica como aplicada para la generación y construcción de conocimientos en el campo, y el trabajo preventivo y de recuperación de funciones neuropsicológicas. Se ocupa de la explicación y comprensión de los procesos de cambio de habilidades, competencias y actitudes, que se gestan en las interacciones entre los individuos y sistemas relevantes, así como los medios usados en tales interacciones, que ocurren en diversos escenarios educativos formales y no formales. La investigación en este campo es esencial para entender los procesos de desarrollo y diseño de programas de intervención y promoción educativa acordes con las características de los educandos y su contexto sociocultural. Se ocupa también de la investigación sobre los procesos que dan cuenta de la plasticidad, estabilidad y cambio de diferentes competencias intelectuales e interpersonales, así como del diseño o mejora de ambientes para el aprendizaje, entre otros. Se ocupa de la investigación psicológica, estructural, funcional e integral de los fenómenos que determinan los efectos del comportamiento humano sobre la salud a nivel individual, familiar y comunitario. Se realiza investigación básica y aplicada dirigida al conocimiento de los mecanismos subyacentes asociados a la evaluación, prevención e intervención en la dimensión...

Leer más ...

Posgrado Profesionalizante: Maestría en Psicología

Subcampos del Conocimiento Psicología Aplicada a la Educación y al Desarrollo Psicología Aplicada a la Salud Psicología Aplicada a Procesos Sociales, Organizacionales y Ambientales Subcampos de Conocimiento (Residencias) Para el plan de estudios de maestría, los rápidos cambios que caracterizan las problemáticas sociales contemporáneas abordadas por los profesionales de la psicología, representan un eje articulador. Esto ha conducido históricamente a la delimitación de al menos tres campos de conocimiento aplicado con una orientación profesionalizante: Psicología Aplicada a la Educación y al Desarrollo; Psicología Aplicada a la Salud; y Psicología Aplicada a Procesos Sociales, Organizacionales y Ambientales. Cada uno de estos campos de conocimiento, en atención a la diversidad de problemas emergentes en los ámbitos correspondientes se ha bifurcado en subcampos. Estos subcampos de conocimiento representan aportaciones contextualizadas, dirigidas y especializadas a la solución de demandas específicas en cada uno de los campos mencionados. Psicología Aplicada a la Educación y al Desarrollo Psicología Aplicada a la Salud Psicología Aplicada a Procesos Sociales, Organizacionales y Ambientales En este campo de conocimiento se da respuesta a la demanda de profesionales de alta calidad con conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan generar entornos de aprendizaje facilitadores en contextos múltiples, no sólo escolares y urbanos. Que incidan, a través de la creación de programas innovadores y contextualizados, sobre factores individuales, familiares, sociales y físicos para generar condiciones favorables para el aprendizaje. En este campo se forman profesionales capaces de realizar investigación aplicada dirigida a la evaluación, prevención e intervención en diversos momentos y puntos de la dimensión salud-enfermedad. Se diseñan intervenciones, basadas en evidencia, para contribuir a la promoción y mantenimiento de la salud; así como a la rehabilitación de los aspectos comportamentales (cognitivos, emocionales e instrumentales) de las afecciones físicas y psicológicas. En este campo de conocimiento se incide en la formación de profesionales especializados, capaces de analizar, diagnosticar, prevenir y resolver problemas de relevancia social en el ámbito de las interacciones del individuo y los grupos con su entorno natural y construido, así como en entornos organizacionales.    ...

Leer más ...