El propósito del presente instructivo es el de guiar a aquellos estudiosos de las ciencias del comportamiento en general, y de la psicología en particular, que preparan protocolos o proyectos de investigación. La presente guía incluye aspectos de organización, secuencia, metodológicos y de formato para investigaciones tanto de tipo básico como aplicado. Introducción Método Resultados Discusión Resumen Estilo y Redacción Introducción 1. Describa la importancia del problema aplicado o teórico que se va a investigar, para la población de que se va a estudiar o para el desarrollo de su línea de investigación. En el caso de investigaciones sobre problemas aplicados (en salud, educación, comunidades, organizaciones, etc.) es especialmente importante documentar su relevancia social. Fundamente la idea de que se va a atacar un problema real o importante, entre otros, dos razonamientos que ayudan a hacer esta fundamentación incluyen: a) Una descripción de la magnitud del problema en términos sociales, estadísticos o epidemiológicos. Describa y comente las cifras más recientes disponibles sobre la extensión o gravedad del problema a estudiarse. Comente las consecuencias sociales, epidemiológicas, financieras, etc., de no estudiar ese problema y de no generar intervenciones orientadas a resolverlo, desde la óptica del comportamiento. b) Es posible que el problema no afecte a grandes proporciones de individuos desde el punto de vista social o epidemiológico pero que el deterioro, sufrimiento o interferencia con el desarrollo humano y social en quienes lo padecen o experimentan sea significativo o grave. En este caso describa estas consecuencias y comente su gravedad en el contexto de la población que participará en el estudio. 2. Describa los trabajos publicados más importantes de la literatura de investigación, internacional y nacional, que sean antecedentes directos del estudio que propone. Especifique cómo se relaciona cada trabajo con la principal pregunta de investigación que plantea su proyecto. Tome los antecedentes de las fuentes recientes (revistas científicas, libros, etc.) más reconocidas en su especialidad. Busque específicamente lagunas en el conocimiento, hallazgos contradictorios, defectos metodológicos, etc., en el estudio del problema o en su tratamiento. 3. Describa en forma concreta el propósito de su investigación. Asegúrese de especificar cómo ese propósito surge claramente (lógica y metodológicamente) de los antecedentes que ha descrito. Especifique en qué consistirá la contribución de su estudio. Anticípese a la crítica de que, si ya se ha trabajado extensamente en ese problema, el estudio añadirá poco o nada a esa línea de investigación. Normalmente no es aceptable el simple argumento de que «no se ha hecho en nuestro país». 4. Si propone el uso de técnicas novedosas, describa sus ventajas sobre otras (validez, confiabilidad, precisión, costo, relevancia social, facilidad de instrumentación, sencillez, aceptación social, etc.). 5. Si cualquier procedimiento en su investigación entraña alguna objeción...
Leer más ...