Guía para la Preparación de Proyectos de Investigación en Ciencias del Comportamiento

Publicado in Guías

El propósito del presente instructivo es el de guiar a aquellos estudiosos de las ciencias del comportamiento en general, y de la psicología en particular, que preparan protocolos o proyectos de investigación.

La presente guía incluye aspectos de organización, secuencia, metodológicos y de formato para investigaciones tanto de tipo básico como aplicado.

Introducción

1. Describa la importancia del problema aplicado o teórico que se va a investigar, para la población de que se va a estudiar o para el desarrollo de su línea de investigación. En el caso de investigaciones sobre problemas aplicados (en salud, educación, comunidades, organizaciones, etc.) es especialmente importante documentar su relevancia social. Fundamente la idea de que se va a atacar un problema real o importante, entre otros, dos razonamientos que ayudan a hacer esta fundamentación incluyen:

a) Una descripción de la magnitud del problema en términos sociales, estadísticos o epidemiológicos. Describa y comente las cifras más recientes disponibles sobre la extensión o gravedad del problema a estudiarse. Comente las consecuencias sociales, epidemiológicas, financieras, etc., de no estudiar ese problema y de no generar intervenciones orientadas a resolverlo, desde la óptica del comportamiento.

b) Es posible que el problema no afecte a grandes proporciones de individuos desde el punto de vista social o epidemiológico pero que el deterioro, sufrimiento o interferencia con el desarrollo humano y social en quienes lo padecen o experimentan sea significativo o grave. En este caso describa estas consecuencias y comente su gravedad en el contexto de la población que participará en el estudio.

2. Describa los trabajos publicados más importantes de la literatura de investigación, internacional y nacional, que sean antecedentes directos del estudio que propone. Especifique cómo se relaciona cada trabajo con la principal pregunta de investigación que plantea su proyecto. Tome los antecedentes de las fuentes recientes (revistas científicas, libros, etc.) más reconocidas en su especialidad. Busque específicamente lagunas en el conocimiento, hallazgos contradictorios, defectos metodológicos, etc., en el estudio del problema o en su tratamiento.

3. Describa en forma concreta el propósito de su investigación. Asegúrese de especificar cómo ese propósito surge claramente (lógica y metodológicamente) de los antecedentes que ha descrito. Especifique en qué consistirá la contribución de su estudio. Anticípese a la crítica de que, si ya se ha trabajado extensamente en ese problema, el estudio añadirá poco o nada a esa línea de investigación. Normalmente no es aceptable el simple argumento de que «no se ha hecho en nuestro país».

4. Si propone el uso de técnicas novedosas, describa sus ventajas sobre otras (validez, confiabilidad, precisión, costo, relevancia social, facilidad de instrumentación, sencillez, aceptación social, etc.).

5. Si cualquier procedimiento en su investigación entraña alguna objeción ética especifique cómo la evitará o abordará.

Método

6. Describa pormenorizadamente los participantes (sujetos, usuarios, pacientes, miembros de una comunidad, animales de laboratorio, etc.) de su estudio. Explique cómo los seleccionará o reclutará, cuántos se incluirán en el estudio; cuáles serán sus características y cómo esas características son relevantes para su principal pregunta de investigación. Ponga especial atención a la viabilidad real de conseguir y trabajar con el tipo y número de participantes que propone.

7. Especifique el comportamiento que va a estudiar (acciones, tipos de desempeño, síntomas, reacciones, conductas, respuestas a instrumentos o entrevistas, etc.) Describa en detalle los procedimientos que usará para observar o registrar ese comportamiento, es decir para recolectar sus datos de investigación y asegúrese de que sean susceptibles de réplica, es decir, que alguien más los pueda reproducir. Si es pertinente incluya el uso de grabaciones audio o video.

8. Si va a usar instrumentos psicométricos o cuestionarios especifique cómo va a garantizar su validez, confiabilidad, pertinencia, etc. para su principal propósito de investigación o para la población bajo estudio. Asegúrese de que, sus definiciones sean razonablemente objetivas. Si esto es difícil, asegúrese de que sean confiables en cuanto al acuerdo de observadores independientes por antecedentes publicados en fuentes reconocidas. Si su estudio es de tipo cualitativo, ajústese a los mínimos señalados por algunas guías. Véase, por ejemplo, una guía disponible en la versión castellana de: http://www.healthnet.unam.mx El artículo lo puede consultar escogiendo la versión en “español” de la página antes mencionada, después dirigirse al apartado de “Lecturas en Psicología y Salud” y en el punto 1, aparece la guía con el nombre de “Los métodos cualitativos en las ciencias del comportamiento”, que se encuentra en formato pdf.

9. Describa en detalle el escenario y situaciones en que recolectará sus datos y el equipo o materiales que usará, pero no incluya detalles irrelevantes (los que no sean necesarios para realizar una réplica). Si va a usar sistemas de observación directa del comportamiento describa cómo y cuándo obtendrá registros de confiabilidad.

10. Describa las comparaciones que realizará en su estudio indicando, en su caso, el esquema o diseño que usará. Explique cómo cada comparación responde las principales preguntas de investigación que ha formulado.

11. Describa, con detalle suficiente para permitir réplicas, los procedimientos con el que administrará su intervención, tratamiento o variable independiente. Algunos estudios ya publicados pueden usarse como ejemplos o como guía general para ver el nivel de detalle que se requiere en este apartado. Un ejemplo de referencia en el área de salud (aunque extrapolable a otras áreas) aparece al final de esta guía.

12. Indique cómo evitará la contaminación derivada de que los experimentadores o registradores de su estudio conozcan el diseño experimental, o el efecto probable de los procedimientos o la asignación de participantes o sujetos a los tratamientos (por ejemplo, el efecto Rosenthal).

13. Si va a usar un esquema de comparación de grupos, describa cómo garantizará la comparabilidad de los sujetos, es decir, cómo evitará que la selección de los sujetos contamine sus resultados.

14. Indique, de ser necesarios para su estudio, qué procedimientos aplicará para evitar o al menos registrar los efectos de los siguientes contaminantes:

a) Algún acontecimiento que pueda ocurrir entre el inicio y el fin de su investigación y que pueda afectar sus observaciones produciendo los resultados independientemente de su intervención, tratamiento o variable independiente.

b) Factores tales como el mero paso del tiempo o cambios directamente relacionados con él (edad, fatiga, hambre, etc.).

c) Los efectos de alguna observación o prueba sobre una observación o aplicación subsecuente («acarreo»).

d) Los cambios probables en la sensibilidad de los instrumentos que se vayan a utilizar o de las observaciones hechas por humanos.

e) Los efectos derivados de que haya sujetos que abandonen el estudio por alguna razón y permanezcan sólo aquéllos que muestren efectos del tratamiento.

f) Efectos reactivos derivados de que una observación o prueba afecte la sensibilidad de los participantes (pacientes, sujetos, etc.) a la intervención o tratamiento.

g) Interferencia de tratamientos múltiples que se apliquen a los mismos sujetos, incluyendo efectos de la aplicación sucesiva de procedimientos secuenciados, que impidan aislar el efecto de los componentes de la intervención o tratamiento (si es lo que se busca).

Resultados

15. Describa los procedimientos que usará para el análisis de sus datos. Explique qué tipo de hallazgos contestarían, en efecto, sus principales preguntas de investigación.

16. En caso de análisis estadísticos especifique cuáles usará explicando cómo es que son apropiados para:

a) La estructura y nivel de medida de sus observaciones o escalas

b) La distribución (estadística) probable de sus datos

c) El tipo de comparaciones realizadas (longitudinales, de grupo, medidas repetidas, etc.).

Discusión

17. Bosqueje brevemente cómo relacionará sus resultados con los hallazgos de las investigaciones que reseñó en la introducción y con el propósito de su estudio, tal y como lo declaró al principio del proyecto.

Resumen

18. Incluya un resumen al principio de su proyecto. Haga el resumen claro y preciso. En este resumen incluya una descripción breve de: propósito, antecedentes medulares, participantes, escenario, comportamiento a estudiar e intervención o tratamiento.

Estilo y Redacción

19. Escriba su proyecto en forma clara y concisa. No haga oraciones demasiado largas. Evite errores gramaticales, ortográficos, de expresión y vicios de estilo. No use abreviaturas idiosincrásicas tales como «Fase I», «Procedimiento B» o «Condición 3» sino frases o títulos descriptivos y breves. Ajústese a la edición más reciente de la versión castellana del Manual de Estilo de la APA publicada por El Manual Moderno.

20. Incluya al final de su proyecto, una lista de las referencias que haya citado. Asegúrese de que todas las referencias del texto estén en la lista del final y viceversa, y que siguen el formato prescrito por el manual de estilo referido arriba. Ponga especial cuidado en la escritura de los nombres propios y de las palabras en otros idiomas.

Deja tu comentario