Psicología Educativa y del Desarrollo (PED)

Se ocupa de la explicación y comprensión de los procesos de cambio de habilidades, competencias y actitudes, que se gestan en las interacciones entre los individuos y sistemas relevantes, así como los medios usados en tales interacciones, que ocurren en diversos escenarios educativos formales y no formales. La investigación en este campo es esencial para entender los procesos de desarrollo y diseño de programas de intervención y promoción educativa acordes con las características de los educandos y su contexto sociocultural. Se ocupa también de la investigación sobre los procesos que dan cuenta de la plasticidad, estabilidad y cambio de diferentes competencias intelectuales e interpersonales, así como del diseño o mejora de ambientes para el aprendizaje, entre otros. – Perfil de Ingreso – Perfil de Egreso – Requisitos de Ingreso – Requisitos de Permanencia Share Tweet...

Leer más ...

Neurociencias de la Conducta (NCC)

Este campo aborda desde un punto de vista integral las bases biológicas de los procesos cognitivos y comportamentales, tales como el lenguaje, el pensamiento, la memoria, la atención y el aprendizaje. Se ocupa de examinar aspectos filogenéticos y ontogenéticos de dichos procesos, ocupándose de su estudio en todas las etapas del desarrollo humano, desde el nacimiento hasta la senectud así como en el contexto de la disfuncionalidad. Para abordar estos procesos se realiza investigación tanto básica como aplicada para la generación y construcción de conocimientos en el campo, y el trabajo preventivo y de recuperación de funciones neuropsicológicas. – Perfil de Ingreso – Perfil de Egreso – Requisitos de Ingreso – Requisitos de Permanencia Share Tweet...

Leer más ...

Análisis Experimental del Comportamiento (AEC)

El trabajo en este campo se vincula con el análisis y generación de principios naturales y metodología para la explicación y descripción de los mecanismos que regulan y modifican el comportamiento. Se constituye en dos áreas en función de los individuos que estudia, haciendo énfasis en los procesos propios del comportamiento animal y humano, y en los procesos de desarrollo y evolución del comportamiento. Este campo se distingue por su metodología de estudio, apoyada principalmente en el desarrollo de esquemas experimentales a través de los cuales se abordan tanto procesos básicos como aplicaciones que se evalúan con la metodología de las ciencias naturales. – Perfil de Ingreso – Perfil de Egreso – Requisitos de Ingreso – Requisitos de Permanencia Share Tweet...

Leer más ...

Descarga de Constancias del VII Congreso de Posgrado en Psicología.

A continuación se presenta el manual que te indicará paso a paso las acciones que debes realizar para descargar tu constancia de Asistente, Ponente en modalidad Cartel y Ponente en modalidad Oral. Adicionalmente se muestra como corregir errores de nombre y/o apellido que puedan presentarse en la constancia. Guía Descarga de Constancia de Asistentes Para iniciar la descarga de tu Constancia de Asistente debes: 1. Acceder a la siguiente dirección electrónica: https://psicologia.posgrado.unam.mx/campusvirtual/mod/simplecertificate/view.php?id=66 2. Ingresar tus datos de usuario y contraseña. Si te registraste el dia del evento el equipo del staff te porporcionó dichos datos. Si tu ya estabas registrado en el sistema y solo pasaste asistencia tu usuario y contraseña son tu número de cuenta sin guiones. 3. Dar click en el botón “Obtener Certificado”, deberás tener habilitado el uso de ventanas emergentes para descargar tu constancia. 4. Verificar que en tu constancia aparezca de forma correcta tu nombre completo. En caso de detectar algún error en tu nombre ve como corregirlo en el apartado “Corrección de Nombre en Constancia” al final de este documento.[/tab] Guía Descarga de Constancia de Ponencias Modalidad Cartel: Para iniciar la descarga de tu constancia como Ponente en modalidad Cartel debes: 1. Acceder a la siguiente dirección electrónica: https://psicologia.posgrado.unam.mx/campusvirtual/mod/simplecertificate/view.php?id=80 2. Ingresar tus datos de usuario y contraseña. Si te registraste el dia del evento el equipo del staff te porporcionó dichos datos. Si tu ya estabas registrado en el sistema y solo pasaste asistencia tu usuario y contraseña son tu número de cuenta sin guiones. 3. Dar click en el botón “Obtener Certificado”, deberás tener habilitado el uso de ventanas emergentes para descargar tu constancia .4. Verificar que en tu constancia aparezca de forma correcta tu nombre completo. En caso de detectar algún error en tu nombre ve como corregirlo en el apartado “Corrección de Nombre en Constancia” al final de este documento. Guía Descarga de Constancia de Ponencias Modalidad Oral: Para iniciar la descarga de tu constancia como Ponente en modalidad Oral debes: 1. Acceder a la siguiente dirección electrónica: https://psicologia.posgrado.unam.mx/campusvirtual/mod/simplecertificate/view.php?id=83 2. Ingresar tus datos de usuario y contraseña. Si te registraste el dia del evento el equipo del staff te porporcionó dichos datos. Si tu ya estabas registrado en el sistema y solo pasaste asistencia tu usuario y contraseña son tu número de cuenta sin guiones. 3. Dar click en el botón “Obtener Certificado”, deberás tener habilitado el uso de ventanas emergentes para descargar tu constancia. 4. Verificar que en tu constancia aparezca de forma correcta tu nombre completo. En caso de detectar algún error en tu nombre ve como corregirlo en el apartado “Corrección de Nombre en Constancia” al final de este documento. Guía Corrección de Nombre en Constancia: En...

Leer más ...

Residencia Medicina Conductual

Antecedentes La medicina conductual es el campo multidisciplinario interesado con los aspectos conductuales y sociales de las condiciones médicas. A nivel internacional existe un amplio número de profesionales de la salud y sus usuarios, involucrados en la investigación y la práctica de la medicina conductual. Entre estos se incluyen cardiólogos, epidemiólogos, médicos familiares, internistas, enfermeras, nutriólogos, pediatras, psiquiatras y psicólogo. La medicina conductual asume un enfoque de desarrollo de las etapas de la vida a la salud y al cuidado de la salud, trabajando con infantes, adolescentes, adultos y ancianos individualmente y en grupos, así como en comunidades. La suposición básica en la que se fundamenta la medicina conductual como disciplina es que los cambios en comportamiento y en estilo de vida pueden mejorar la salud, prevenir la enfermedad y reducir los síntomas de la enfermedad. Más de veinticinco años de investigación, práctica clínica e intervenciones basadas en la comunidad, en medicina conductual, han mostrado que los cambios en el comportamiento pueden ayudar a las personas a sentirse mejor física y emocionalmente, mejorar su estado de salud, aumentar sus habilidades de cuidado personal y mejorar sus habilidades para vivir con una enfermedad crónica. Las intervenciones conductuales pueden mejorar también la efectividad de la intervención médica, así como a ayudar a reducir la sobre utilización del sistema de atención a la salud y sus costos asociados. Justificación En nuestro país, el perfil epidemiológico muestra un creciente incremento en las enfermedades crónicas, particularmente las cardiovasculares y la diabetes (Secretaria de Salud, 2003), lo que hace necesario el desarrollo de recursos humanos especializados que contribuyan con los esquemas de intervención e investigación creativos y efectivos para atender esta creciente problemática, empleando las estrategias derivadas de la psicología aplicada a la salud, en particular aquellas relacionadas con la medicina conductual. Objetivos General El objetivo general de esta residencia es desarrollar en el alumno las capacidades requeridas para el ejercicio psicológico profesional especializado en salud, desde una perspectiva multidisciplinaria. Los egresados deberán contar con los conocimientos y competencia necesarios para prevenir y solucionar problemas prioritarios mediante la aplicación de las técnicas, métodos y procedimientos idóneos que sustentan el quehacer disciplinario, tanto a nivel individual como grupal, integrado de manera equilibrada en sus diferentes actividades, objetivos de docencia, servicio e investigación. Específicos 1. Resolver problemas psicológicos de los pacientes, generados por problemas orgánicos. 2. Ofrecer alternativas educativas de cambio de estilo de vida para prevenir problemas y/o complicaciones orgánicas. 3. Desarrollar intervenciones que favorezcan la adherencia a la terapéutica médica. 4. Entrenar a los pacientes en técnicas de asertividad, solución de problemas, habilidades sociales, manejo de contingencias, retroalimentación biológica, afrontamiento y autocontrol con el fin de disminuir los niveles de estrés, ansiedad y depresión. 5....

Leer más ...

Campus Virtual

Campus Virtual

El Campus Virtual es el espacio destinado para que los alumnos y tutores desarrollen sus actividades académico-administrativas de una manera más eficiente utilizando todas las bondades de los recursos tecnológicos. Entre los trámites que podrán realizarse son las solicitudes al Comité Académico, Historiales Académicos, Apoyo a Congresos entre otros. En cuanto a la parte Académica se contemplan dos grandes áreas en la que se puede optimizar la interacción entre los alumnos y los tutores: Aulas Virtuales Seguimiento a Tutorías   Para visitar el Campus Virtual de la División de Posgrado en Psicología da click en la Imagen...

Leer más ...

Objetivos del Programa

El Programa de Maestría y Doctorado en Psicología tiene como objetivo formar investigadores de frontera y profesionales de la más alta calidad, capaces de innovar y coadyuvar en la solución de problemas a través de la generación de conocimiento, la investigación básica y aplicada, el desarrollo tecnológico, y el ejercicio profesional ético y de excelencia.

Leer más ...

Requisitos para el Doctorado

Requisitos de Ingreso Requisitos de Permanencia Requisitos de Egreso Requisitos para el cambio de inscripción de Doctorado a Maestría Requisitos para obtener la candidatura al grado de Doctor Requisitos para obtener el grado de Doctor Certificado complementario Requisitos de Ingreso Requisitos de Permanencia Requisitos de Egreso Para ingresar al plan de estudios, los candidatos deberán satisfacer los siguientes requisitos: • Contar con título o acta de examen profesional de licenciatura en psicología o en áreas afines previa aprobación, en su caso, del Comité Académico del Programa; o tener el grado de Maestro, preferentemente en alguno de los campos de conocimiento del Programa o campos afines a juicio del Comité Académico. • Tener promedio mínimo de 8 en el último grado de estudios cursados. • Aprobar exámenes de conocimientos generales y específicos al campo del conocimiento aplicado en el que desea formarse. • Mostrar claridad en la presentación de su propuesta de proyecto de investigación y la coherencia de sus planteamientos. • Obtener dictamen favorable de la defensa oral del anteproyecto ante el Subcomité de Admisión. • Obtener dictamen favorable de la entrevista realizada por el Subcomité de Admisión. • Acreditar la comprensión de lectura de textos de psicología en inglés, presentando constancia expedida por el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras u otra institución reconocida o aprobada por el Comité Académico. •En el caso de los aspirantes extranjeros cuya lengua materna no sea el español, deberán demostrar un conocimiento suficiente del idioma, presentando constancia expedida por el Centro de Enseñanza para Extranjeros. • Contar con la aceptación formal de un profesor acreditado como tutor que se responsabilice de su supervisión académica. • Comprometerse a dedicar tiempo completo al plan de estudios (40 horas semanales). • Presentar un anteproyecto de investigación, conforme a los lineamientos establecidos en la convocatoria, de calidad y envergadura para constituir una tesis doctoral. • Obtener dictamen favorable del Comité Académico del programa a recomendación del Subcomité de Admisión. • En caso de estudios realizados en el extranjero presentar los documentos apostillados. La permanencia del alumno en el doctorado requiere la evaluación semestral favorable del comité tutor respectivo. Cuando haya dos evaluaciones desfavorables el alumno causará baja del plan de estudios de acuerdo con lo establecido en la normatividad correspondiente. Para permanecer en el plan de estudios, el alumno deberá cumplir satisfactoriamente con las actividades académicas y aprobar cada una de las evaluaciones semestrales de acuerdo con los elementos señalados en la descripción general de la estructura y organización académica del plan. El Comité Académico determinará bajo qué condiciones un alumno puede continuar en el plan de estudios cuando reciba una evaluación semestral desfavorable del comité tutor. Cuando un alumno interrumpa los estudios de posgrado, el...

Leer más ...

Requisitos para la Maestría

Requisitos de Ingreso Perfil Intermedio Perfil de Egreso Requisitos para el cambio de inscripción de Maestría a Doctorado Requisitos para obtener el grado Modalidades para obtener el grado de maestro y sus características Certificado complementario Requisitos de Ingreso Requisitos de Permanencia Requisitos de Egreso Los requisitos académicos que deben cumplir los aspirantes para ingresar a los estudios de maestría son: • Contar con título, o acta de examen profesional, de Licenciatura en Psicología o, excepcionalmente, en áreas afines aprobadas por el Comité Académico del Programa. En el caso específico del campo de conocimiento de la Psicología Aplicada a la Salud es antecedente indispensable la Licenciatura en Psicología. • Tener un promedio mínimo de 8 o su equivalente en los estudios previos. • Aprobar un examen de conocimientos previos y uno de conocimientos específicos del campo de conocimiento aplicado en el que desea formarse. • Aprobar el examen de habilidades y aptitudes especialmente diseñado para cada subcampo. • Presentarse a la entrevista personalizada de acuerdo con el mecanismo que establezca el Comité Académico. • Presentar constancia de comprensión de lectura de textos de psicología del idioma inglés expedida por el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras (CELE) de la UNAM o por alguna otra institución aprobada por el Comité Académico. • Demostrar conocimiento suficiente del español, cuando éste no sea la lengua materna del aspirante, presentando constancia expedida por el Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE) u otra dependencia reconocida por éste. • En caso de alumnos con estudios realizados en el extranjero deberán presentar los documentos apostillados. • Obtener la carta de aceptación otorgada por el Comité Académico del Programa, previa recomendación del Subcomité de Admisión del plan de estudios de la maestría. Los requisitos para que un alumno permanezca inscrito son: • Dedicar tiempo completo, 40 horas semanales, a los estudios de maestría. • Reunirse periódicamente con su tutor para informar y planear sus actividades académicas. • Aprobar las actividades académicas correspondiente a los cursos formales escolarizados y las prácticas en residencia, y aquéllas otras que establezca su tutor. • Si el alumno se inscribe dos veces en una misma actividad académica sin acreditarla, causará baja del plan de estudios. • El Comité Académico determinará bajo qué condiciones puede un alumno continuar en la maestría cuando reciba una evaluación semestral desfavorable de su tutor principal. Si el alumno obtiene una segunda evaluación semestral desfavorable será dado de baja del plan de estudios. En este último caso, el alumno podrá solicitar al Comité Académico la revisión de su situación académica. La resolución del Comité será definitiva. • Si un alumno interrumpe los estudios de maestría, el Comité Académico determinará en qué términos se podrá reincorporar, sin que el total...

Leer más ...

Plan de estudios del Doctorado en Psicología

Perfil de ingreso Perfil Intermedio Perfil de Egreso Perfil de Graduado Duración de los estudios Objetivo general del plan de estudios: Formar doctores en psicología con un amplio conocimiento de las bases conceptuales y metodológicas de la disciplina, capaces de realizar investigación original, de frontera y de alta calidad en el área, y de participar en la docencia del más alto nivel. tabla1 Perfil de ingreso Perfiles intermedios Perfil de egreso Perfil del graduado El alumno mostrará: a) Conocimiento de los aspectos teóricos fundamentales del campo elegido. b) Conocimiento sobre metodología de la investigación, medición y estadística. c) Conocimiento de estrategias de investigación propias del campo. d) Capacidad para la comprensión de textos científicos en español e inglés, pertinentes al campo de conocimiento. e) Capacidad para el análisis crítico en el campo de conocimiento elegido. f) Motivación para formarse en la investigación. El alumno mostrará: a) Manejo crítico y propositivo de la información científica pertinente al campo de conocimiento para abordar problemas de investigación. b) Capacidad para diseñar un proyecto original de investigación de alta calidad académica. c) Conocimiento sólido de los principios de investigación en su área. d) Capacidad para conducir y concluir el trabajo empírico de una investigación de envergadura para constituir una tesis doctoral. e) Dominio de las competencias metodológicas, de discernimiento y de réplica oral para sustentar hallazgos de investigación. f) Capacidad para colaborar en la formación de recursos humanos. El egresado: a) Poseerá conocimiento integral relacionado con su campo de investigación. b) Identificará y planteará preguntas de investigaciones significativas y relevantes en su campo. c) Realizará investigación científica original, de frontera y de alta calidad en el área. d) Comunicará los resultados e interpretación de la investigación científica que realice en revistas arbitradas especializadas de circulación internacional. e) Tendrá capacidad para participar en la formación de investigadores. f) Tendrá capacidad para trabajar en grupos multidisciplinarios de investigación. g) Tendrá capacidad para participar en docencia de alto nivel. El graduado realizará investigación original e independiente, al mismo tiempo será líder en su área de trabajo, será capaz de conformar grupos sólidos para la investigación científica, coadyuvará en la formación de recursos humanos a nivel de pre y posgrado, impulsará la ciencia mexicana en su sitio de trabajo y fortalecerá la academia del país. Su ámbito laboral incluye instituciones públicas y privadas de educación superior, institutos de investigación, y todas aquellas empresas del sector productivo y social que requieran investigadores de alto nivel en los campos que contempla el plan de estudios. Duración de los estudios Los estudios de doctorado tienen una duración máxima de 8 semestres para alumnos de tiempo completo. En estos periodos se deberán cubrir las actividades académicas establecidas en el plan de...

Leer más ...