Reinscripción

 A continuación podrás enterarte del procedimiento para re-inscribirte al Posgrado en Psicología. Procedimiento Formatos para Reinscripción Manual de Reinscripción Calendario Horarios Residencias Maestría    Oferta Académica 2014-2 Para la Reinscripción el alumno deberá realizar los siguientes pasos: 1.- Inscripción por INTERNET en la dirección electrónica: http: www.uap.unam.mx 2.- Contestar cuestionario de Opinión en: http://www.planeacion.unam.mx/cuestionario/posgrado/ De preferencia utilizar como navegador Mozilla y para evitar errores leer el manual de inscripción, antes de inscribirse. 3.- El alumno debe consultar todos los formatos disponibles en este espacio: Calendario Manual para reinscribirse vía Internet Actualización Datos Alumno Horarios del semestre que cursará Desempeño Becario CONACYT   4.- El alumno debe estar al pendiente del período para corregir errores de la inscripción. Para hacer alguna corrección de la inscripción por Internet llevar a FAC. PSICOLOGIA. SECRETARIA TECNICA. DIVISION DE POSGRADO, copia del comprobante de inscripción y/o de datos generales en donde se muestre el error (no se requiere este firmado por el tutor). 5.- El alumno entregará: Comprobante de haber contestado Cuestionario de Opinión Original de Actualización de datos del alumno. 2 Comprobantes Inscripción INTERNET (YA NO REQUIERE FIRMAS). Puedes llevar un comprobante más para que sea sellado de recibido.  TODOS LOS ALUMNOS DEBERÀN ESPERAR A IMPRIMIR COMPROBANTE INSCRIPCIÒN HASTA QUE APAREZCA COMO AUTORIZADO Desempeño del Becario CONACYT con el Vo.Bo. Tutor Original Historia académica con calificaciones expedida por la Coordinación del Programa. (para ver procedimiento de click aquí) Copia simple de la Renovación de FM3 (extranjeros) SOLO PARA QUIENES APLIQUE. YA NO SE REQUIERE NOTARIADA Documento de inscripción ACTUALIZACION DE DATOS ALUMNO EVALUACION_DESEMPENO_BECARIO SOLICITUD INSCRIPCION CURSOS DOCTORADO SOLICITUD CAMBIO CURSOS DOCTORADO IMPORTANTE: Para la reinscripción en el Sistema UAP, consulta el MANUAL DE REINSCRIPCIÓN de Doctorado o Maestría. MANUAL MAESTRÍA MANUAL DOCTORADO El calendario se actualizará cada año escolar. CALENDARIO REINSCRIPCION DOCTORADO 2014-2 CALENDARIO REISNCRIPCION MAESTRIA 2014-2 En este espacio podrás encontrar los horarios del semestre 2014-2 para el cuarto y segundo semestre de la Maestría en Psicología en sus distintas residencias. Horarios CUARTO SEMESTRE RESIDENCIAS: HORARIOS RESIDENCIAS 2014-2 Horarios SEGUNDO SEMESTRE RESIDENCIAS: EDUCACION ESPECIAL 2014-2 EVALUACION EDUCATIVA 2014-2 GESTION ORGANIZACIONAL 2014-2 MEDICINA CONDUCTUAL 2014-2 NEUROPSICOLOGIA CLINICA 2014-2 PSICOL ADICCIONES 2014-2 PSICOLOGIA AMBIENTAL 2014-2 PSICOTERAPIA ADOLESCENTES 2014-2… TERAPIA FAMILIAR 2014-2 TRASTORNOS DEL DORMIR 2014-2 A continuación se ofrece la información sobre la Oferta Académica para DOCTORADO del semestre 2014-2. Los datos que se presentan en los siguientes archivos son esenciales para la Reinscripción 2014-2. MEDICION Y ESTADISTICA CURSOS 20142 METOD, INSTRUM, DISEÑO CURSOS 20142 SEM INVESTIG CURSOS 20142 SEM TEO AEC CURSOS 20142 SEM TEO NCC CURSOS 20142 SEM TEO PED CURSOS 20142 SEM TEO PS CURSOS 20142 SEM TEO PSA CURSOS 20142 Asimismo, se adjunta la Solicitud de Inscripción a Cursos de Doctorado, la cual se debe entregar a: SECRETARIA TECNICA...

Leer más ...

Publicación de Artículo

Registro de Artículo Documentos que deben acompañar la solicitud del alumno: Características a revisar por el Subcomité de Doctorado  Bases bibliométricas del grupo A: Bases bibliométricas del grupo B: Bases bibliométricas del grupo C: El registro del artículo para publicación deberá presentarse directamente al Subcomité del programa de Doctorado, quien emitirá un dictamen que será sancionado en el pleno del Comité Académico. Se les recuerda a los becarios de CONAHCyT que todos los productos realizados durante sus estudios de posgrados deben incluir un agradecimiento al CONAHCyT incluyendo el número de CVU. En el caso de las generaciones 2017-1 y anteriores, deberán incluir tanto el número de CVU como el número de becario. Cuando el alumno efectúe el trámite para comprobar la publicación de su artículo, deberá entregar: 1. Copia del artículo completo. El alumno deberá ser el primer autor (sin excepción) 2. Si el artículo aún no está publicado, incluir la carta oficial de la revista donde se señale la fecha de aceptación final. 3. Impresión reciente de las páginas de la revista propuesta (máximo 6 meses previos) donde se indique lo siguiente: a. Nombre completo de la revista b. Dirección electrónica de la Revista c. Número ISSN d. Datos del cuerpo editorial (nombres del editor, miembros del comité editorial, etc.) e. Mención explícita del sistema de arbitraje f. Lista de bases bibliométricas en las que está indizada. 4. Copia del resumen de la tesis doctoral, que servirá para cotejar la relación entre el tema del artículo y el tema de la tesis. 5. Carta de Visto Bueno del artículo firmada por el tutor. 6. Página donde se observe reconocimiento a CONAHCyT Es responsabilidad del alumno proporcionar las ligas completas en las bases bibliométricas, que permitan identificar la acreditación y vigencia de la revista. Basta con proporcionar las ligas necesarias para cumplir con lo establecido, por ejemplo: ( 1 del grupo A, 2 del grupo B, o 1 del grupo B con 2 del grupo C). A manera de ejemplo: se considera una liga incompleta: http://www.doaj.org Se considera una liga completa: http://www.doaj.org/doaj?func=subject&cpid=123 Para conocer las bases de datos avaladas por el C.A. consulta el documento Procedimiento de Aprobación del Artículo El subcomité del doctorado revisará que la revista esté registrada en los índices bibliométricos de revistas científicas, agrupados en las siguientes categorías: A, B y C, bajo el siguiente esquema: Opción 1: en una base del grupo A. Opción 2: en al menos dos bases del grupo B. Opción 3: en una base del grupo B y en dos bases del grupo C. Que la publicación electrónica de la revista esté actualizada a la fecha de publicación del artículo. Adicionalmente confirmará que el artículo es en efecto parte de la investigación del...

Leer más ...

Práctica Docente

La constancia de práctica docente debe contener los siguientes datos: 1. Institución en la que se realizó la práctica docente (cualquier institución de educación superior pública o privada con concurso de oposición comprobable o incorporada a la UNAM). 2. Nombre del curso o actividad académica. 3. Semestre o período en el que se imparte. 4. Número de horas (mínimo 33.3). 5. Visto Bueno del tutor principal. 6. Debe venir en hoja membretada de la institución. NOTA: Estudiantes académicos de la UNAM podrán presentar Acta Semestral de DGAE-SEA actual y...

Leer más ...

Residencia Psicología Ambiental

La psicología ambiental es un campo relativamente nuevo que ha crecido con rapidez en varios países como respuesta a intereses tanto científicos como sociales, pues problemas como el hacinamiento, el decremento de recursos naturales y el deterioro de la calidad ambiental exigen la búsqueda de nuevas aproximaciones para su entendimiento y solución. Ha tenido una presencia importante en México, pues ya en 1989 se empezó a impartir el curso de Maestría en Psicología Ambiental, del cual esta residencia es una actualización enfocada hacia el trabajo profesional. Definida como el área de la psicología que conjunta y analiza las interacciones de las experiencias y acciones humanas con aspectos pertinentes del medio socio físico, la psicología ambiental tiene entre sus principales características el trabajo multi e interdisciplinario. El fundamento básico de este campo es que por un lado las características del ambiente natural y construido son resultado del comportamiento humano individual, familiar y colectivo, pero al mismo tiempo que dichas características ambientales influyen de forma decisiva en las conductas cotidianas de los individuos y los grupos. Esta perspectiva establece que el efecto de la relación entre el ambiente y la conducta humana es recíproco. Se considera que aun y cuando los ambientes y las personas son entidades separadas, mantienen una serie de interacciones continuas; son parte de una entidad inclusiva, lo que significa que ningún individuo o ninguna situación pueden ser adecuadamente definidos sin referencia al otro. No hay duda de que, entre los principales problemas que en la actualidad enfrenta nuestro país están los relacionados con el ambiente. Sobran los ejemplos de situaciones anómalas que deben corregirse, tanto en lo que toca a los ambientes naturales como a los construidos. Baste mencionar que la población del país se ha triplicado en los últimos 50 años y que se han construido 13 millones dé viviendas en las tres décadas pasadas, lo que ha generado una carga importante sobre los ecosistemas. El crecimiento de las industrias generadoras de emisiones contaminantes repercute en los índices de contaminación atmosférica y contribuye al cambio climático que a su vez lleva a situaciones de desastre y afecta la salud física, la salud psicológica y los bienes de las personas y los países. El aumento de población y el desordenado crecimiento de las ciudades están llevando a niveles de gravedad la escasez de agua potable; este hecho se anticipa ya como la causa de las próximas guerras y son cada vez más frecuentes las disputas intermunicipales, interestatales e internacionales por asuntos de agua. Estos datos son solamente ejemplos de la compleja realidad nacional en lo tocante a los problemas del ambiente natural. Pero también existe una importante gama de problemas en el ámbito del entorno construido: la...

Leer más ...

Residencia Gestión Organizacional

Residencia Gestión Organizacional

La Residencia en Gestión Organizacional ofrece formación en psicología aplicada a las organizaciones. Nuestra orientación es la psicología conductual, anclada en análisis de la conducta. Adicionalmente, nuestro enfoque es estrictamente cuantitativo. Nuestras actividades se encuentran centradas en el movimiento de la analítica del talento y la ciencia del comportamiento. Finalmente, todas nuestras actividades tienen un enfoque basado en la evidencia. ¿Qué ofrecemos? El programa de Gestión Organizacional abre sus puertas en con el objetivo de ofrecer una formación teórico-práctica supervisada en escenarios profesionales (organizaciones). La actividad principal del estudiante de esta residencia es la adquisición de competencias profesionales en los escenarios aplicados, bajo supervisión y asesoría de un tutor. Todo ello desde una perspectiva psicológica. Al entrar en la residencia, aprenderás: Bases conceptuales para el análisis del comportamiento. Metodología para la investigación aplicada a las organizaciones. Evaluación psicológica centrada en las organizaciones. Analítica de datos avanzada aplicada al talento Gestión (reclutamiento, selección e inducción) del talento. Programación y diseño de aplicaciones centradas en el talento Cambio conductual centrado en individuos y grupos. Tópicos selectos de RRHH, Salud en el trabajo, y Desarrollo Organizacional.   Nuestra propuesta está basada en un análisis del escenario organizacional actual. Los esfuerzos dedicados al estudio y mejora del comportamiento en las empresas constituyen una de las necesidades básicas del futuro inmediato. Por ello, creemos que la formación de personal profesional de alto grado de especialización que sea capaz de comprender y analizar el comportamiento en las organizaciones es una de las principales prioridades de nuestra universidad. Visita nuestro sitio web: https://sites.google.com/iztacala.unam.mx/gobehavior – Perfil de Ingreso – Perfil de Egreso – Requisitos de Ingreso – Requisitos de Permanencia Mapa Curricular Gestión Organizacional Share Tweet...

Leer más ...

Residencia Evaluación Educativa

Debido a su expansión en los años setenta y ochenta el Sistema Educativo Mexicano (SEM) se vio obligado a estimular el crecimiento de las instituciones educativas para atender la demanda creciente de servicios, postergando sin proponérselo la atención a la calidad. Fue hasta la década de los noventa cuando surgen cuestionamientos sustanciales sobre la calidad y la eficiencia de la educación nacional. A partir de entonces se establecen en el país políticas de Estado que favorecieron el desarrollo de la evaluación como medio para mejorar la calidad de las instituciones, los programas, los procesos y los actores que intervienen en la educación. Como consecuencia, entre 1989 y 1999 se crearon órganos, instituciones y programas de evaluación en el sistema educativo, con lo cual se propició su desarrollo en el campo de la educación. En el futuro la evaluación continuará cobrando más auge por su importancia para transformar los sistemas, las instituciones y los procesos educativos. La evaluación educativa es un campo altamente especializado, profesionalmente competitivo que demanda una sólida formación en métodos de investigación cuantitativos y cualitativos y de medición. Si bien es evidente que existe la necesidad de consolidar una cultura de la evaluación educativa en México, la formación de recursos especializados en este campo todavía es insuficiente. Actualmente, son pocas las instituciones de educación superior que ofrecen programas de licenciatura y de posgrado en evaluación educativa. El sistema educativo necesita más expertos en evaluación para atender en educación básica y media superior a alrededor de 26 millones de estudiantes, más de un millón de docentes en casi 157,000 escuelas, y en educación superior a más de 3 millones y medio de estudiantes y cerca de 400,000 docentes en más de cinco mil instituciones. Para hacer frente a esta realidad con calidad es necesario formar expertos en evaluación educativa, mediante programas de posgrado de calidad. El Programa de Residencia en Evaluación Educativa de la maestría en Psicología tiene como finalidad formar recursos humanos para el ejercicio profesional de la evaluación educativa en sus diferentes ámbitos de acción, con preparación metodológica amplia y sólida y con conocimientos actualizados sobre educación y psicología. El proceso de formación incluye la práctica supervisada en instituciones responsables de realizar actividades de evaluación educativa para el país. Objetivo General Formar recursos humanos de alto nivel en el ejercicio profesional de la evaluación educativa. Objetivos Específicos Planear, dirigir y asesorar la evaluación de políticas, sistemas, instituciones, intervenciones e individuos en distintos ámbitos educativos. Realizar evaluaciones de instituciones, programas académicos, intervenciones, procesos y recursos educativos e individuos que intervienen en el proceso educativo. Contribuir al estudio y desarrollo de nuevos enfoques, estrategias e instrumentos de evaluación educativa. Realizar estudios de metaevaluación. Apoyar el mejoramiento de la...

Leer más ...

Residencia Educación Especial Zaragoza

La Ley General de Educación (1993), define y establece la atención educativa a la diversidad de la población mexicana, por lo que hace explícita la no exclusión de poblaciones o individuos. A partir de esa fecha, se reorientaron los servicios de educación especial con el objeto de evitar la discriminación y la segregación y se buscó atender a todos los niños con discapacidad preferentemente en la escuela regular para promover su integración educativa y social. No obstante, en el Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000 se reconoció que, a pesar de que, se habían realizado esfuerzos considerables para atender a los menores con discapacidad, el porcentaje de cobertura de atención era pequeño. En el Programa Nacional de Educación 2001-2006, se reconocen los esfuerzos para alcanzar una educación de calidad para todos, pero también se advierte que no se han cubierto todas las metas propuestas en el sistema educativo. En el Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial (EE) y de la Integración Educativa (2002), se señalan como factores de la situación de la EE los siguientes: imprecisión en los servicios de educación especial; la ambigüedad del concepto de necesidades educativas especiales que llevó a la confusión respecto a la población que debía ser atendida; las dificultades en las relaciones entre la escuela regular y la especial; la falta de lineamientos sobre la organización y el funcionamiento de los servicios de EE; y, la insuficiencia de recursos humanos, financieros y materiales, entre otros. Como resultado de estos análisis se fijaron diversos objetivos, líneas de acción y metas que en su momento serán evaluadas. Lo cual coincide con lo señalado por la UNESCO en 2003, en cuanto a la necesidad de revisar los planes de acción y estrategias para la educación integradora. Es claro que, ante la reorientación de los servicios de educación especial, la cobertura de atención existente en México y las metas establecidas, sea urgente incrementar de manera permanente los esfuerzos para formar profesionales altamente capacitados, a fin de que se favorezca la atención a la diversidad y se incida en la calidad de los servicios que se ofrezcan. Intervención Temprana En numerosas ocasiones se ha señalado la importancia que tienen los primeros años de vida para el desarrollo ulterior del ser humano. Durante este periodo, el crecimiento físico, incluida la mayor diferenciación del sistema nervioso central, posibilita el aprendizaje de una manera más acelerada que en cualquier otra etapa de la vida; de aquí que, sea un hecho aceptado que los repertorios establecidos durante la temprana infancia determinarán la adquisición de los repertorios posteriores. La intervención temprana ha sido definida como la posibilidad de proporcionar al niño, desde su nacimiento, las experiencias que promuevan su desarrollo integral, considerando...

Leer más ...

Residencia Psicología Escolar

La necesidad de elevar la calidad de vida en nuestro país demanda de cambios profundos que sólo se pueden lograr a través de la educación, que en esencia constituye la oportunidad para enfrentar los desafíos del futuro. Para ello, se requiere de profesionales sólidamente formados y de programas académicos que permitan un vínculo estrecho entre los desarrollos disciplinares y las necesidades de la sociedad, y en este caso, de los entornos educativos. Los avances en psicología y educación señalan la necesidad de promover el desarrollo integral del estudiante, tanto en los aspectos cognoscitivos, como en los afectivos y sociales. El modelo ecológico aplicado a la educación enfatiza que es indispensable un abordaje interactivo y multidimensional, que atienda al alumno tomando en cuenta el contexto en el que se desenvuelve; por lo tanto, el compromiso de los profesionales en el medio escolar consiste en contribuir al mejoramiento de las condiciones educativas atendiendo a la relación entre el educando, la escuela, la familia y la comunidad. Se considera la trascendencia de la vinculación escuela-hogar, puesto que la investigación realizada a lo largo de 40 años ha demostrado que el ambiente familiar es un poderoso predictor del desempeño intelectual y/o escolar; se ha confirmado, que los(as) estudiantes se benefician de las condiciones y prácticas familiares que enfatizan y estimulan el aprendizaje escolar (Coleman y col., 1966; Grolnick y Ryan, 1989; Marjoribanks, 1996; Wade, 2004; Bronstein, Ginsburg y Herrera, 2005; Murray, O’Bryan y Ocampo, 2008). En congruencia con las tendencias contemporáneas en psicología, se sostiene que el papel del psicólogo escolar debe centrarse en la promoción y prevención, más que en la mera corrección de problemas existentes. El foco de atención consiste en el estudio psicológico de las situaciones educativas de las cuales se desprenden principios, modelos, teorías, procedimientos prácticos de evaluación e instrucción, así como métodos de investigación apropiados para analizar el pensamiento y los procesos de aprendizaje y afectivos de los educandos, en el marco de los complejos procesos sociales y culturales de las escuelas. Nuestro sistema educativo aún presenta grandes deficiencias, particularmente en el nivel básico: altos índices de reprobación, deserción y bajo nivel de aprovechamiento. El diagnóstico nacional realizado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2009) muestra que el abandono de estudios en primaria es del 8.4% y en secundaria llega al 20%; la evaluación del aprendizaje a través de pruebas EXCALE indica que el 14% de los alumnos de 6º de primaria no alcanzan las competencias básicas en español y matemáticas y el 44% de los de estudiantes de 3º de secundaria. Asimismo, los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA) informan que los niños(as)mexicanos obtienen resultados del 50% en...

Leer más ...

Residencia Trastornos del Dormir

El Programa de Maestria en Trastornos del Dormir es una valiosa alternativa de estudios de posgrado que la UNAM pone al servicio del Sector Salud siendo una opción de profesionalización del estudioso que desea profundizar y ampliar sus conocimientos y destrezas en el ejercicio profesional del campo de los trastornos relacionados con el sueño. El programa de Maestria en Trastornos del Dormir surge como resultado de la creciente especialización del campo de las alteraciones en el ciclo sueño – vigilia y de sus repercusiones sobre la salud en general, y muy particularmente, sobre diferentes sistemas  como el conductual, el motor y el cardiopulmonar. Los principales Institutos de Salud cuentan ya con laboratorios y clínicas en los que se atiende a pacientes con trastornos del dormir. Debido al impacto que estos laboratorios y clínicas han tenido y a la necesidad de formalizar la formación de recursos humanos en esta área se realiza este  programa. En el programa participan especialistas de diferentes áreas e instituciones: Facultad de Psicología, Facultad de Medicina, UNAM y  principales Institutos Nacionales de Salud. El programa presenta un plan de estudios para formar maestros en Trastornos del Dormir, supervisados directamente en sedes hospitalarias de tercer nivel de atención. A continuación se presenta la fundamentación académica e inmediatamente después se proporcionan las generalidades del  programa,  así como los objetivos de docencia y servicio que se plantean alcanzar. En otro apartado, se describe el programa académico a  desarrollar en el que se establece la participación de los profesionales expertos en el área.            MODALIDAD DE ENSEÑANZA El programa está diseñado para cursarse en la modalidad presencial, la dedicación de los alumnos será de tiempo parcial, con asistencia mínima de cuatro días a la semana para realizar actividades académicas teóricas y prácticas. OBJETIVO GENERAL Formar maestros en Trastornos del Dormir con un conocimiento amplio de las bases neurofisiológicas, neuroquímicas, neurológicas y de los mecanismos controladores del ciclo sueño-vigilia,  con una formación teórico-técnica-metodológica integral que les permitirá aplicar y generar nuevos planteamientos y abordajes en la solución de los problemas relacionados con alteraciones en dicho ciclo, en un marco de trabajo interdisciplinario.  ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN ACADEMICA Y  MAPA CURRICULAR El plan de estudios de postgrado en Trastornos del Dormir se ha diseñado en concordancia  con el Programa de Maestría en Psicología cuyo propósito central es el de la formación de profesionales altamente especializados capaces de detectar, evaluar e intervenir en el entorno de salud. Es un plan coherente, articulado y flexible, que está organizado en torno al desarrollo in situ de competencias a través de la incorporación de los alumnos a programas de residencias en los que se insertan a la práctica profesional supervisada en escenarios reales atendiendo, en todo momento, a...

Leer más ...

Residencia Psicoterapia para Adolescentes

La adolescencia es un período de vida que  conlleva una serie de cambios biológicos, psicológicos y sociales,  se caracteriza por la maduración de funciones y el enriquecimiento y rearmado de la vida psíquica, intersubjetiva, familiar, educativa y social. Es precisamente en este periodo cuando los jóvenes tienen cambios importantes en su crecimiento físico, en su sexualidad, en su capacidad de pensamiento, en sus responsabilidades sociales y en sus vínculos afectivos, además de comenzar a tomar decisiones importantes para su vida futura. Esta etapa es particularmente crítica en la vida de un individuo, pues tiene que enfrentar retos, ya que a su falta de experiencia, se le agrega la novedad de sus nuevas capacidades y la construcción de su identidad. Actualmente los adolescentes deben enfrentarse a situaciones difíciles en las esferas emocional, social y laboral. Factores como la sobrepoblación, la migración, la desintegración familiar, la violencia, el desempleo y la delincuencia han ocasionado un incremento en trastornos y problemas de tipo emocional como: depresiones, fobias, padecimientos psicosomáticos, embarazos prematuros, suicidios, falta de valores, devaluación, desesperanza, etc., repercutiendo en la vida social, económica y productiva del país. Los problemas que sobre esta materia presentan los adolescentes requieren de atención y estudios sistematizados, de manera que no sólo se tenga una comprensión global de los problemas, sino que se generen alternativas de prevención y tratamientos para asegurarles un desarrollo armónico, productivo y sano. Aunque en México la demanda de atención especializada para trastornos de la adolescencia es cada vez más frecuente, existen pocos profesionales que realmente cuentan con la capacitación necesaria en el área y las habilidades profesionales que se requieren para el manejo de la problemática específica de esta etapa. El programa de formación profesional que aquí se propone responde a la necesidad de formar profesionales altamente capacitados en la evaluación, intervención, tratamiento e investigación de problemas emocionales que afectan la salud mental de adolescentes de 15 a 22 años. El enfoque teórico que sustenta dicha formación es el psicoanalítico, en forma de psicoterapia individual y/o grupal. Objetivo General Formar psicólogos/psicoterapeutas con un alto nivel de conocimientos y habilidades teórico-metodológicos para diagnosticar trastornos y/o problemas psicológicos en adolescentes, realizar intervenciones psicoterapéuticas que permitan la atención oportuna del problema o trastorno, evaluar la efectividad de los tratamientos terapéuticos empleados e investigar problemas relevantes al campo de la salud psicológica, con base en los principios éticos que reclama el ejercicio de la Psicología y con una actitud de respeto e interés en la comprensión y solución de los problemas que son foco de su atención. – Perfil de Ingreso – Perfil de Egreso – Requisitos de Ingreso – Requisitos de Permanencia – Residencia I – Residencia II – Residencia III – Residencia IV...

Leer más ...