Perfil de Egreso Terapia Familiar
El egresado, además de cubrir las competencias del Programa de Maestría de la UNAM, desarrollará las siguientes habilidades y competencias, específicas de un terapeuta sistémico-construccionista, dentro de un marco de respeto al código ético y de compromiso social: I. Habilidades Teórico Conceptuales: 1. Conceptualizar los aspectos teóricos de los diferentes modelos expuestos en el programa. 2. Analizar y discutir la viabilidad de los modelos teóricos, proponer hipótesis explicativas. 3. Identificar la especificidad de los modelos y su aplicación clínica, tomando en cuenta los contextos que intervienen. II. Habilidades Clínicas, Detección, Evaluación y Tratamiento: 1. Capacidad de observación del proceso terapéutico 2. Establecer un contacto terapéutico con quienes demandan el servicio 3. Entrevistar, generar una relación de colaboración 4. Técnicas de enganche y de alianza terapéutica 5. Definir motivos de consulta y demandas terapéuticas. 6. Evaluar el tipo de problema y opciones de solución 7. Definir objetivos terapéuticos de manera colaborativa con los usuarios. 8. Identificar necesidades y fuerzas dentro y entre los sistemas 9. Generar y/o aplicar la metodología derivada de los diferentes modelos clínicos para evaluar y tratar las demandas intra e interpersonales de los usuarios. 10. Formular hipótesis que promuevan el cambio o generen diferentes relaciones 11. Evaluar los resultados y terminar el tratamiento. 12. Crear e instrumentar herramientas o procedimientos innovadores para la evaluación de los procesos interaccionales, incluyendo el proceso de intervención y su seguimiento. 13. Reconocer la interdependencia entre el conocimiento científico, la práctica profesional y las necesidades e intereses del usuario, con los diferentes contextos sociales y culturales en los que se desenvuelven todos, para su evaluación. 14. Seleccionar las técnicas y/o procedimientos adecuados para la intervención profesional, fundamentando sus elecciones. 15. Diseñar, seleccionar y aplicar los diferentes métodos, procedimientos y técnicas necesarias para incidir eficazmente en la problemática presentada en los sistemas: individual, conyugal, familiar y grupos específicos. 16. Acordar con el usuario el curso de acción terapéutica para responder a las necesidades y coestablecer un plan para el desarrollo del proceso terapéutico. 17. Elaborar reportes del tratamiento. III. Habilidades de Investigación y Enseñanza: 1. Diseñar, aplicar e implementar proyectos de investigación sobre problemas o necesidades de los usuarios. 2. Difundir conocimientos. 3. Obtener datos acerca de las características (surgimiento, mantenimiento, severidad, etc.) de los problemas psicosociales en individuos, parejas y familias. Formular hipótesis sobre los factores involucrados. 4. Diseñar un estudio siguiendo la metodología cuantitativa y cualitativa según sea necesario. 5. Realizar análisis contextuales de los problemas clínicos para reflexionar acerca de su conceptualización y procesos inmersos. 6. Diseñar y conducir proyectos de investigación aplicada en los diferentes espacios profesionales. 7. Establecer las condiciones relacionales para el trabajo inter y multidisciplinario encaminado a la investigación aplicada. IV. Habilidades de Prevención. 1....
Leer más ...