Perfil de Ingreso Psicoterapia para Adolescentes

Los criterios específicos de admisión al Programa deberán ajustarse al siguiente perfil de ingreso:   Contar con una licenciatura en Psicología. Estar interesado en trabajar y formarse como psicoterapeuta de adolescentes (enfoque psicoanalítico). Manifestar un equilibrio psicológico. Poseer conocimientos en Psicología, en Psicoterapia y en Metodología. Contar con experiencia en Psicoterapia y en el trabajo con adolescentes (no imprescindible). Tener capacidad de insight y de empatía con adolescentes. Mostrar un buen nivel de comprensión de lectura en inglés sobre temas de Psicología, Psicoterapia y Adolescencia. Tener un desempeño con un alto grado de compromiso y responsabilidad.  ...

Leer más ...

Perfil de Egreso Psicoterapia Infantil

El profesional egresado de la Residencia en Psicoterapia Infantil tendrá un perfil acorde para dar respuesta a las necesidades de atención psicológica infantil que la sociedad requiera, contando con las competencias axiológicas, metodológicas y disciplinares que le permitan detectar, diagnosticar y tratar problemas del desarrollo y socioemocionales en los niños (as), utilizando para ello instrumentos de evaluación psicológica y técnicas de juego. Además el egresado contará con las habilidades y competencias necesarias para la supervisión, valoración del trabajo terapéutico, docencia e investigación en el ámbito de la Psicoterapia Infantil.      ...

Leer más ...

Perfil de Ingreso Psicoterapia Infantil

  El alumno que desee ingresar a la Maestría en Psicología con Residencia en Psicoterapia Infantil deberá cumplir los siguientes requisitos: Formación de Licenciatura en Psicología con título. Tener conocimientos básicos del Área Clínica en los siguientes aspectos: evaluación y diagnóstico de problemas infantiles, entrevista, manejo de pruebas psicológicas, teorías de la personalidad y  psicopatología.  Interés y sensibilidad en el trabajo con niños y sus padres.  Habilidad para leer y comprender textos en inglés.  Capacidad para trabajar en equipo.  Disponibilidad de tiempo...

Leer más ...

Perfil de Egreso Terapia Familiar

El egresado, además de cubrir las competencias del Programa de Maestría de la UNAM, desarrollará las siguientes habilidades y competencias, específicas de un terapeuta sistémico-construccionista, dentro de un marco de respeto al código ético y de compromiso social: I. Habilidades Teórico Conceptuales: 1. Conceptualizar los aspectos teóricos de los diferentes modelos expuestos en el programa. 2. Analizar y discutir la viabilidad de los modelos teóricos, proponer hipótesis explicativas. 3. Identificar la especificidad de los modelos y su aplicación clínica, tomando en cuenta los contextos que intervienen. II. Habilidades Clínicas, Detección, Evaluación y Tratamiento: 1. Capacidad de observación del proceso terapéutico 2. Establecer un contacto terapéutico con quienes demandan el servicio 3. Entrevistar, generar una relación de colaboración 4. Técnicas de enganche y de alianza terapéutica 5. Definir motivos de consulta y demandas terapéuticas. 6. Evaluar el tipo de problema y opciones de solución 7. Definir objetivos terapéuticos de manera colaborativa con los usuarios. 8. Identificar necesidades y fuerzas dentro y entre los sistemas 9. Generar y/o aplicar la metodología derivada de los diferentes modelos clínicos para evaluar y tratar las demandas intra e interpersonales de los usuarios. 10. Formular hipótesis que promuevan el cambio o generen diferentes relaciones 11. Evaluar los resultados y terminar el tratamiento. 12. Crear e instrumentar herramientas o procedimientos innovadores para la evaluación de los procesos interaccionales, incluyendo el proceso de intervención y su seguimiento. 13. Reconocer la interdependencia entre el conocimiento científico, la práctica profesional y las necesidades e intereses del usuario, con los diferentes contextos sociales y culturales en los que se desenvuelven todos, para su evaluación. 14. Seleccionar las técnicas y/o procedimientos adecuados para la intervención profesional, fundamentando sus elecciones. 15. Diseñar, seleccionar y aplicar los diferentes métodos, procedimientos y técnicas necesarias para incidir eficazmente en la problemática presentada en los sistemas: individual, conyugal, familiar y grupos específicos. 16. Acordar con el usuario el curso de acción terapéutica para responder a las necesidades y coestablecer un plan para el desarrollo del proceso terapéutico. 17. Elaborar reportes del tratamiento. III. Habilidades de Investigación y Enseñanza: 1. Diseñar, aplicar e implementar proyectos de investigación sobre problemas o necesidades de los usuarios. 2. Difundir conocimientos. 3. Obtener datos acerca de las características (surgimiento, mantenimiento, severidad, etc.) de los problemas psicosociales en individuos, parejas y familias. Formular hipótesis sobre los factores involucrados. 4. Diseñar un estudio siguiendo la metodología cuantitativa y cualitativa según sea necesario. 5. Realizar análisis contextuales de los problemas clínicos para reflexionar acerca de su conceptualización y procesos inmersos. 6. Diseñar y conducir proyectos de investigación aplicada en los diferentes espacios profesionales. 7. Establecer las condiciones relacionales para el trabajo inter y multidisciplinario encaminado a la investigación aplicada. IV. Habilidades de Prevención. 1....

Leer más ...

Perfil de Egreso Neuropsicología Clínica

Los neuropsicólogos clínicos que egresen del presente programa de residencia habrán recibido una formación específica en neurociencias; estarán formados en las técnicas e instrumentos de la Neuropsicología y de la Psicología Clínica, en la interpretación del examen neurológico y psiquiátrico, así como de las técnicas de neuroimagen, neurofisiológicas y bioquímicas. Serán profesionales que aplicarán los principios de evaluación e intervención basándose en el estudio científico de la conducta humana en su relación con el funcionamiento normal y anormal del sistema nervioso central. Las tareas de la neuropsicología son el diagnóstico de las alteraciones de las funciones psicológicas superiores, su tratamiento o rehabilitación mediante los métodos propios de la disciplina, y la investigación científica de la estructura de los procesos psicológicos superiores en condiciones normales y patológicas. Las áreas básicas de actuación del neuropsicólogo clínico son: atención, orientación, lenguaje y comunicación; memoria y aprendizaje, praxias, gnosias; funciones visoespaciales, visoconstructivas; funciones ejecutivas; emoción y conducta. Las funciones profesionales del neuropsicólogo clínico se inscriben en el ámbito de las actividades de evaluación, terapéuticas y/o de intervención, de asesoramiento, de investigación y de docencia y supervisión. 1) Funciones de evaluación. El objetivo de la evaluación neuropsicológica es la identificación, descripción y cuantificación de los déficits cognoscitivos y de las alteraciones conductuales derivadas de las lesiones y disfunciones cerebrales. 2) Funciones terapéuticas y/o de intervención. El tratamiento implica la identificación de los objetivos y necesidades de la intervención; la formulación del programa de intervención, su aplicación y supervisión; la adaptación del programa a las necesidades; la evaluación de la eficacia del tratamiento. 3) Funciones de asesoramiento. Servicios de asesoramiento a los pacientes y a sus familiares; a los profesionales de la salud y de la educación; a las organizaciones laborales, tribunales de justicia, compañías de seguros, unidades de rehabilitación, etc. 4) Funciones de investigación. Selección y diseño de líneas y temas de investigación en el área de la neuropsicología. Comprende las actividades de revisión de la literatura relevante, participación en el diseño, conducción y supervisión de la investigación; análisis, evaluación y publicación de los resultados. 5) Funciones de docencia y supervisión. Planificación, diseño e impartición de cursos, seminarios, talleres, conferencias, etc. en el área de su especialidad.  ...

Leer más ...