Perfil Egreso Psicología Escolar
En congruencia con el objeto de estudio de la psicología de la educación, el egresado del PREPSE contribuirá al mejoramiento de las condiciones que propicien el desarrollo integral del alumno de educación básica, mediante la aplicación razonada, ética y pertinente de los métodos, técnicas y procedimientos derivados de los diversos desarrollos científicos y tecnológicos de la disciplina. Los conocimientos, habilidades y actitudes principales que comprenden el perfil profesional específico del PREPE y que caracterizan un ejercicio profesional competente son: a) Sustentar el ejercicio profesional tanto en el saber científico y tecnológico, como en el conocimiento del contexto social y cultural de la comunidad. b) Conocer y ponderar las diferencias conceptuales y metodológicas de las técnicas y modelos alternativos en el campo de la psicología de la educación. c) Identificar desde la perspectiva de la psicología educativa, problemas, necesidades y potencialidades de desarrollo, tanto a nivel individual, como grupal, comunitario, institucional y/o de sistemas. d) Conceptuar los fenómenos educativos a partir de una perspectiva integral que contemple al educando, la familia, la escuela y la comunidad. e) Demostrar respeto y sensibilidad a las diferencias culturales e individuales. f) Proponer servicios psicológicos en escenarios educativos a partir de un marco de colaboración, con el objeto de promover el aprendizaje escolar y la adaptación social, así como prevenir y/o remediar problemas en estos ámbitos. g) Participar en actividades de investigación en escenarios escolares que permitan dar respuesta a las demandas sociales y contribuyan a la generación de conocimiento. h) Realizar el ejercicio profesional y de investigación tanto en forma independiente, como en equipos de colaboración, intra, inter y multidisciplinarios, deslindando los alcances de la disciplina psicológica de los de otras profesiones. i) Evaluar permanentemente su desempeño en tareas profesionales y/o de investigación con la finalidad de mantener altos estándares de calidad. j) Generar propuestas innovadoras a partir de la evaluación sistemática y el análisis de sus intervenciones. k) Comunicar en forma verbal y escrita, los resultados de su actuación profesional y de investigación, tanto a usuarios de sus servicios y comunidad en general, como a colegas, profesionales afines y comunidad científica. l) Respetar la normatividad ética en el ejercicio de la profesión. m) Mantener una actitud de compromiso con el gremio psicológico y contribuir al avance y difusión de la disciplina, con base en el reconocimiento de su identidad como profesional o investigador de la psicología de la...
Leer más ...Perfil de Ingreso Psicología Escolar
El perfil deseado de los aspirantes para ingresar a esta maestria comprende: – Interés por responder a las necesidades de la educación básica, y conocimientos y experiencia en el ejercicio profesional de la psicología educativa. – Competencia para interactuar con niños y adolescentes y para colaborar con profesionales y padres de familia. – Demostrar un gran respeto y sensibilidad a las diferencias culturales e individuales, capacidad de empatía y para utilizar el diálogo en la solución de conflictos. – Habilidades de pensamiento crítico, análisis y síntesis, y creatividad que facilite el desarrollo de propuestas innovadoras de intervención. – Poseer hábitos de trabajo con altos estándares de calidad y éticos, habilidades de comunicación interpersonal, de expresión escrita y de comprensión de literatura científica en español e inglés. – Alto nivel de responsabilidad y sobre todo, estabilidad...
Leer más ...Requisitos de Permanencia Trastornos del Dormir
Los requisitos para que los alumnos permanezcan inscritos son: Dedicar 20 horas semanales a los estudios de la Maestría. Reunirse periódicamente con su tutor para informar y planear las actividades académicas Aprobar las actividades académicas correspondientes a cada uno de los ciclos que indica el programa de maestría y aquellas otras que establezca su tutor. No haber obtenido dos calificaciones reprobatorias en alguna actividad académica del plan de estudios. Conocer y respetar los reglamentos internos de las sedes hospitalarias en las que realice su formación como maestro. En el caso de que por causas de fuerza mayor un alumno no cumpla alguno de estos requisitos, podrá someter su caso a consideración del Comité Académico. Los casos no previstos en los incisos anteriores deberán ser analizados y resueltos por el Comité Académico del Programa. Semestralmente, el alumno deberá entregar a su tutor un reporte de la experiencia profesional obtenida en la práctica. Al término del programa, el alumno presentará un examen general de competencias profesionales para obtener el...
Leer más ...Requisitos de Ingreso Trastornos del Dormir
Los aspirantes para ingresar a este programa deberán de cubrir los siguientes requisitos: Contar con título o acta de examen profesional de licenciatura en: Psicología o Medicina General, Psiquiatría, Otorrinolaringología, Neumología, Neurología, Geriatría, Neurofisiología ó Cardiología. Tener promedio mínimo de 8 en el último grado de estudios cursados Aprobar el examen de conocimientos específicos en el campo de conocimiento de las neurociencias Acreditar la comprensión de textos de Neurociencias en Inglés. Presentar constancia de experiencia práctica mínima de un año en alguna de las áreas médicas ó afines de cualquier Institución de salud Contar con un dictamen aprobatorio en la entrevista personalizada con el subcomité de admisión Presentar constancia expedida por el Centro de Lenguas Extranjeras u otra dependencia reconocida. En el caso de aspirantes extranjeros cuya lengua no sea nativamente el español deberán demostrar un conocimiento suficiente del español, presentando constancia del Centro de Lenguas Extranjeras (CELE). Contar con la aceptación de un profesor acreditado como tutor que se responsabilice de su supervisión...
Leer más ...Perfil Egreso Trastornos del Dormir
Perfil de Ingreso Trastornos del Dormir
Requisitos Permanencia Psicoterapia para Adolescentes
Requisitos de Ingreso Psicoterapia para Adolescentes
Con base en lo que establece el Programa de Maestría y Doctorado en Psicología, el aspirante deberá: Contar con título o acta de examen profesional de licenciatura en Psicología. Tener promedio mínimo de 8 en el último grado de estudios cursados. Presentar constancia de comprensión del inglés, expedida por el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras de la UNAM u otra dependencia reconocida por éste. Acreditar la comprensión de textos de psicología clínica en inglés presentando constancia expedida por el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras de la UNAM u otra dependencia reconocida por éste. Aprobar tres exámenes de selección: el de conocimientos generales sobre Psicología y Metodología, el de conocimientos específicos sobre Psicología Clínica y adolescencia, y el de comprensión de textos en inglés. Aprobar las entrevistas clínicas (individual y grupal). Obtener un dictamen favorable del Comité Académico del programa, previa recomendación de la comisión de admisión del plan de estudios de la maestría. Los demás señalados en el Reglamento General de Estudios de Posgrado (RGEP) o en el Programa de Maestría y Doctorado en Psicología....
Leer más ...Perfil de Egreso Psicoterapia para Adolescentes
El egresado de esta residencia deberá contar con las siguientes competencias: Conceptuales: Se refieren al dominio de conocimientos teóricos sobre: Teorías de la Personalidad, Psicodiagnóstico, Psicopatología, Terapia Psicodinámica y Evaluación. Metodológicas: Se refiere al dominio que deberá mostrar en la comprensión y utilización de la metodología clínica para diagnosticar, intervenir y evaluar los problemas emocionales que presenta la población adolescente. Técnicas: Son las habilidades que debe mostrar para seleccionar y aplicar procedimientos e instrumentos adecuados a la problemática de los usuarios, así como para interpretar y comunicar los resultados derivados de su intervención profesional, implican el manejo de: Técnicas de Evaluación Diagnóstica; Procedimientos Terapéuticos Psicodinámicos y Técnicas para evaluar su intervención. Integrativas: Son las habilidades que el egresado debe mostrar para combinar los conocimientos teóricos con las habilidades profesionales que la práctica de la Psicoterapia para Adolescentes le demandan. Docentes : Son las habilidades que el egresado debe mostrar para: · Diseñar y administrar programas clínicos, cursos, seminarios y talleres dirigidos a colegas en formación y actualización así como a público interesado. · Participar en programas de asesoría y supervisión académico-profesional, individual y grupalmente para realizar proyectos de formación e investigación. Éticas: El egresado deberá demostrar en su práctica profesional, un comportamiento, basado en el código Ético de la profesión. Campo de acción del egresado Un importante campo de acción para el egresado de esta residencia, lo constituyen las instituciones públicas de diversos sectores gubernamentales, particularmente los centros de salud y las clínicas y hospitales de la Secretaría de Salud, así como unidades de atención a víctimas de violencia familiar, Centros de Integración Juvenil y similares. En las oficinas de orientación y atención a estudiantes de escuelas secundarias, preparatorias y de educación superior del Sector Educativo y en las dependencias pertenecientes al Sector de Impartición de Justicia además de la práctica privada. En todos estos escenarios el psicólogo juega un papel fundamental dentro del equipo multidisciplinario en la evaluación, diagnóstico y tratamiento de los problemas emocionales en la adolescencia. ...
Leer más ...