Examen de Postulación

¿Qué es? ¿Cuándo se hace? ¿Quién evalúa? ¿Qué se evalúa? ¿Qué requiero? ¿Y mi Acta de Postulación? ¿Qué se dictamina? ¿Y si no apruebo? ¿En qué consiste el Examen de Postulación? El examen de Postulación consiste en la revisión y aprobación de tu proyecto de investigación y de la suficiencia en la comprensión del estado del arte del fenómeno que estudiarás. El día del examen deberás hacer una presentación breve y posteriormente tu jurado te hará preguntas y sugerencias. Se te recomienda llegar a acuerdos con todos los miembros del Comité Tutor para que tengas directrices claras de cómo continuar tu trabajo. ¿Cuándo debo realizarlo? Como máximo en el tercer semestre, pero si estás en posibilidad de presentarlo antes, puedes solicitarlo al Comité Académico. En tercer semestre  deberás presentar al Comité Académico del Programa una propuesta de Jurado, esta será evaluada por el Comité y se te informará sobre la conformación del jurado. Este examen por lo regular se realiza en el período intersemestral. ¿Quiénes asisten a mi examen de postulación? El Jurado de examen de Postulación es el encargado de hacer la revisión y aprobación de tu proyecto de investigación y de la suficiencia en la comprensión del estado del arte del fenómeno que estudiarás. Dicho Jurado lo conforman cuatro Tutores: El Tutor Adjunto, el Tutor Externo y dos jurados que propondrás de manera conjunta con tu Comité Tutor para este examen. Se recomienda que por lo menos uno de los dos jurados sea externo a tu entidad de adscripción. El Tutor Principal no asiste a este examen. El formato para realizar la solicitud de Jurado al Comité Académico está disponible en la página del programa. Una vez que el Comité Académico resuelve la conformación del jurado expide una carta en la que te comunica la designación. ¿Qué se evalúa en mi Examen de Postulación? El Jurado de Examen de Postulación evalúa: El grado de avance del proyecto de investigación, éste debe estar terminado y resuelto en todos los aspectos metodológicos. El estado del Arte, la cual es la revisión exhaustiva de los aspectos teóricos, conceptuales y empíricos recientes que son relevantes dado el fenómeno bajo estudio. ¿Qué requiero para llevar a cabo el Examen de Postulación? Requieres contar con el oficio de designación de Jurado para examen de Postulación, previamente solicitado al Comité Académico del Programa; posterior a lo cual la Coordinación podrá expedir las actas de evaluación correspondientes. Recuerda que debes entregar a tu jurado el proyecto de investigación terminado y el documento correspondiente a la revisión del estado del arte del fenómeno bajo estudio, cuando menos, con una semana de anticipación. El formato de solicitud de Jurado para Examen de Postulación lo encuentras aquí El...

Leer más ...

Examen de Candidatura

¿Qué es? ¿Cuándo se hace? ¿Quién evalúa? ¿Qué requiero? ¿Y mi Acta de Candidatura? ¿Qué se dictamina? ¿Y si no apruebo? ¿Qué es el Examen de Candidatura? El examen de Candidatura consiste en la defensa oral y escrita de los resultados obtenidos de tu investigación doctoral. En este examen deberás mostrar dominio y profundidad de tu línea de investigación, así como de todos los aspectos relacionados con la misma (metodológicos, teórico-conceptuales y empíricos). Tiene como finalidad dictaminar si los resultados de la investigación son susceptibles de constituir una tesis doctoral, y determinar si el postulante cuenta con una sólida formación académica y capacidad para la investigación.   ¿Cuándo debe realizarse? En el sexto semestre; pero si estás en posibilidad de presentarlo antes, puedes hacerlo. Este examen por lo regular se realiza en el período intersemestral. ¿Quién evalúa y aprueba mi proyecto de investigación? El encargado de determinar si el postulante cuenta con una sólida formación académica y capacidad para la investigación será el Jurado de examen de Candidatura. Es el mismo Jurado del examen de Postulación, a menos que se solicite un cambio al Comité Académico. ¿Qué requiero para llevar a cabo el Examen de Candidatura? Presentar al Comité Académico los siguientes documentos para obtener el oficio de aprobación de examen de candidatura: Acta aprobatoria del examen de Postulación. Contar con una constancia de realización de la práctica docente avalada por tu tutor. Ver requisitos Contar con una constancia del envío para publicación de un artículo derivado de tu investigación a una revista de circulación internacional avalada por el Comité Académico. Estos deben enviarse a droldan@posgrado.unam.mx Se les recuerda que su artículo debe ser enviado a una revista que esté indexada en las bases de datos avaladas por el Comité Académico y debe de ser producto de las investigaciones realizadas para obtener el Grado de Doctor. Ver requisitos Para conocer las bases de datos avaladas por el C.A. consulta el documento Procedimiento de Aprobación del Artículo Se les recuerda a los becarios de CONACyT que todos los productos realizados durante sus estudios de posgrados deben incluir un agradecimiento al CONACyT incluyendo número de beca y número de becario. ¿Cómo solicito el Acta de Candidatura? Una vez aprobado tu jurado, debes acordar una fecha de examen con éste y comunicarla a los responsables de administración escolar de tu entidad académica, te serán solicitados los siguientes datos: Nombre completo Núm. de cuenta Jurado Título de proyecto Fecha de examen El acta la recibirás por correo electrónico para su impresión. La deberás portar el día de tu examen y entregar debidamente llenada en la Coordinación del Posgrado o en el departamento de Posgrado de tu dependencia. Solicita el acta por lo menos con diez...

Leer más ...

Evaluación Semestral

¿Qué es? ¿Cuándo hacerla? ¿Puedo omitirla? ¿Qué sucede si es negativa? ¿Y si mi tutor no está en la ciudad? ¿Qué es una evaluación semestral? El Plan de Estudios de Doctorado en Psicología de la UNAM requiere que, al final de cada semestre, a todo alumno lo evalúe su Comité Tutor. Esta evaluación es indispensable y, de hecho, las calificaciones correspondientes quedan registradas en línea por cada integrante del Comité Tutor del Alumno. La evaluación consiste de los siguientes elementos: 1.- Un informe escrito de dos a seis cuartillas, en que el alumno describe (y/o documenta) en orden cronológico, las actividades que realizó durante el semestre, especificando cómo cada una de ellas contribuye de manera específica al avance de su proyecto de investigación (a la contestación de sus principales preguntas de investigación). 2.- Una o dos semanas antes de la última semana de actividades académicas escolarizadas, descrita arriba, el alumno circula el informe a los integrantes de su comité tutor, usualmente vía correo electrónico. En el cuerpo del mensaje el alumno solicita expresamente a los miembros de su comité tutor retroalimentación sobre las actividades y les solicita la programación de una reunión del comité para examinar el informe y dar retroalimentación al alumno sobre el avance de su proyecto. 3.- En esta reunión, a sugerencia del tutor principal, el alumno puede hacer una muy breve presentación formal (aproximadamente diez minutos). A continuación los miembros del comité dan retroalimentación al alumno, quien toma nota puntual y, durante la siguiente semana asientan la calificación en línea mediante sus datos de acceso al sistema de registro de calificaciones. La reunión de evaluación semestral puede realizarse por videoconferencia. Para dudas sobre este proceso contacte al Mtra. Daniela Roldán García en el teléfono 56220222 Ext. 80020 ¿Cuándo debo hacerla? En el presente enlace podrás encontrar semestre a semestre el calendario escolar. En este caso deberás elegir el calendario escolar del plan semestral. https://www.dgae.unam.mx/calendarios_escolares.html   ¿Puedo omitir la evaluación semestral? No puedes omitirla. Si llegara a darse el caso de omisión, debes tener en cuenta que dos evaluaciones semestrales omitidas causan baja definitiva del programa. ¿Qué sucede si mi evaluación semestral es negativa? Si tu Comité Tutor considera que tu desempeño fue deficiente lo plasmará en el acta. Considera que dos evaluaciones desfavorables causan baja en el programa. ¿Qué sucede si alguno de mis tutores no está en la ciudad donde se realiza la evaluación? Puede participar de la evaluación a través de videoconferencia y plasmar su opinión en el acta de evaluación electrónica....

Leer más ...

Requisitos Ingreso Psicología Ambiental

Además de los requisitos generales establecidos en el Programa de Maestría y Doctorado en Psicología, el aspirante a cursar esta Maestría deberá: 1. Contar con un título de licenciatura en cualquier disciplina vinculada con el análisis de las interacciones ambiente-comportamiento; por ejemplo, psicología, sociología, biología, planeación urbana, ecología, comunicación, arquitectura, arquitectura de paisaje, urbanismo, geografía, periodismo, o alguna otra que el Subcomité de la Maestría juzgue pertinente. 2. Aprobar un examen de aptitudes diseñado especialmente para el campo de conocimiento. 3. Sostener dos entrevistas con miembros del cuerpo académico designados por el Subcomité de la...

Leer más ...

Perfil de Egreso Psicología Ambiental

Para finalizar exitosamente la maestría, el egresado deberá mostrar las siguientes competencias: Conceptuales. Dominio de los elementos teóricos del campo de la psicología ambiental. Metodológicas. Comprensión y dominio de los elementos metodológicos propios de la psicología ambiental y de las principales disciplinas con las que se relacione. Técnicas. Manejo eficiente y con calidad de las técnicas, instrumentos, materiales y procedimientos de la psicología ambiental y de las principales disciplinas con las que se relacione. Contextuales. El egresado mostrará en forma suficiente que es capaz de discernir sobre la pertinencia de sus intervenciones profesionales ya sean de carácter privado o institucional. Integradoras. El egresado deberá mostrar una alta capacidad para el manejo unificado de los elementos teóricos, metodológicos, técnicos y éticos en sus intervenciones. De adaptación. Habilidades y recursos para mantenerse actualizado y anticipar la evolución de su campo de aplicación profesional, lo mismo en aspectos teóricos que metodológicos y técnicos. Docentes. Habilidades suficientes para comunicar a otros los resultados de su trabajo profesional y de investigación, ya se trate de grupos de alumnos en educación formal, audiencias enteradas en reuniones científicas, usuarios involucrados en un proyecto o población abierta. Éticas. Disposición y convicción para comportarse siempre de manera ética, lo mismo hacia sus empleadores que hacia los usuarios de su trabajo profesional. Como ejemplos concretos del trabajo profesional del egresado pueden citarse: • La derivación de relaciones entre el comportamiento humano y las características de la vivienda, que puede servir como guía para el diseño de nuevas viviendas. • El análisis de las dimensiones emocionales de la vivienda, para evitar diseños que perturben la salud física y psicológica de sus habitantes. • La evaluación de la funcionalidad de las diferentes áreas de la vivienda, ya sean internas o externas, en relación con las necesidades de los diferentes grupos de usuarios (niños, mujeres, adultos, ancianos, personas con capacidades diferentes), son el propósito de que haya congruencia entre el diseño y las necesidades. • El análisis específico de las relaciones entre las características de diseño de vivienda y fenómenos psicológicos como la privacidad, la territorialidad y el hacinamiento, para derivar mínimos de bienestar que eviten el surgimiento de problemas intrafamiliares y comunitarios. • La evaluación de actitudes y comportamientos relacionados con la calidad ambiental en diferentes grupos sociales. • La aplicación y evaluación de estrategias para la instauración y fortalecimiento de actitudes y comportamientos pro ambientales. • La evaluación de los componentes psicosociales en la instrumentación de programas ecológicamente relevantes. • La incorporación de la dimensión pro ambiental en diferentes escenarios (habitacionales, laborales, educativos) y con diversos grupos de usuarios....

Leer más ...

Perfil de Ingreso Psicología Ambiental

Los aspirantes deberán mostrar: Un claro interés en el estudio de las interacciones entre la gente y los ambientes natural, construido y social en el que se desenvuelven, mediante la evaluación y la generación de propuestas de solución desde una perspectiva profesional basada en evidencia. Dominio adecuado de las aproximaciones, conceptos, teorías y metodologías de sus respectivas licenciaturas. Capacidad de comprensión de relaciones conceptuales complejas. Disposición y facilidad para el trabajo en grupos interdisciplinarios Aceptación plena de los principios éticos de la disciplina. Adecuada comprensión de textos en idioma inglés. Adecuado nivel de capacidades de expresión oral y escrita en idioma...

Leer más ...

Requisitos ingreso gestión

Adicionalmente a los criterios estipulados en el reglamento del Programa de Maestría en Psicología, el aspirante a ingresar al programa deberá: Contar con título de licenciatura en psicología o de carreras afines y relacionadas con el desempeño profesional en organizaciones. Demostrar actitud de servicio y responsabilidad profesional en el cumplimiento de sus asignaciones académicas y de desarrollo profesional. Aprobar examen general de admisión, así como el examen específico para la Residencia en Gestión Organizacional. Demostrar actitud favorable al trabajo interdisciplinario de grupo. Sostener entrevista con el personal docente de la residencia sobre motivos e intereses para ingresar al...

Leer más ...

Perfil Egreso Gestión

Además del Perfil Profesional del Egresado de la Maestría en Psicología, el egresado de este programa será capaz de: 1.- Analizar y evaluar las organizaciones en términos de una perspectiva psicológica que le permita acceder a la generación de programas de desarrollo del recurso humano y de mejora en la productividad de las mismas. 2.- Organizar e integrar equipos interdisciplinarios diversos tendientes a la implantación de cualquier programa en la organización. 3.- Aplicar los conceptos y metodología propios de la psicología con la finalidad de identificar procesos psicológicos organizacionales en la implantación y evaluación de las distintas actividades técnicas y operativas que tiendan a resolver las necesidades de la organización. 4.- Construir instrumentos de evaluación ADHOC a las organizaciones con la finalidad de evaluar diferentes aspectos de las mismas. 5.- Participar activamente en el proceso de Planeación Estratégica de las organizaciones proponiendo los posibles escenarios acordes al contexto de referencia. 6.- Sugerir programas y actividades tendientes a la permanencia, cambio  y/o crecimiento de la organización, relativos al talento humano. 7.- Formular y evaluar la aplicación de programas de desarrollo de Recursos Humanos a partir de las particularidades de la organización. 8.- Construcción y desarrollo de sistemas para la mejora en los diversos procesos de la organización empleando las Tic.   De acuerdo con el programa, los escenarios específicos laborales del egresado, se dirigen fundamentalmente a la consultoría y asesoría a organizaciones de cualquier ámbito (público-privado o sectores) para la evaluación, implementación, seguimiento de procesos con áreas de oportunidad a mejorar. Aunque la maestría forma profesionales capaces de implantar un programa detallado en su operación, los egresados también estarán capacitados para el diseño y administración de dichos programas, centrándose más en las actividades estratégicas y de planeación, a diferencia de actividades operacionales que hasta la fecha han sido una buena proporción de las tareas encomendadas a los psicólogos organizacionales. El psicólogo puede intervenir a nivel personal, grupal y cultural a partir de un acercamiento teórico-metodológico en actividades tales como: a) Realización de evaluaciones y diagnóstico de los distintos sistemas de operaciones y procesos de una organización. b) Formulación y seguimiento de programas de mejora de procesos, coordinación de equipos interdisciplinarios para la formulación y evaluación de estrategias de mejora de procesos. c) Formulación, aplicación y evaluación de programas de Desarrollo de Recursos Humanos. d) Coordinación de grupos interdisciplinarios en la formulación y difusión de la normativa organizacional (misión, visión, políticas, estrategias). e) Aplicación y evaluación de la efectividad de programas de capacitación en mejora de procesos psicológicos (liderazgo, competencia, conflicto, comunicación, asertividad, motivación). f) Formulación y coordinación de estrategias de mejora en la aplicación de herramientas y programas de gestión de Recursos Humanos. g) Construcción de sistemas con el uso...

Leer más ...