Seguimiento de Tutorías

Seguimiento de Tutorías

El objetivo de este espacio es que los alumnos y tutores dispongan de un lugar en el que puedan interactuar de manera virtual sin necesidad de estar en el mismo tiempo y lugar. Las ventajas de esta nueva forma de interacción es que las barreras de la distacia se rompen y si el alumno y/o el tutor tienen compromisos académicos, laborales, personales, etc., sólo requieren conectarse desde el lugar en el que se encuentren a la plataforma del posgrado y podrán: Enviar y recibir mensajes Enviar y recibir archivos Trabajar de forma conjunta archivos Chats, etc. Para visitar el espacio de Segumiento de Tutorías en el Campus Virtual de la División de Posgrado en Psicología da click en la imagen:    ...

Leer más ...

Tutores del Programa de Maestría

A continuación se presentan los nombres de los tutores que participan en el Programa de Posgrado en Psicología. Han sido divididos por residencia en la que participan, también se proporciona el correo electrónico de contacto y la entidad de adscripción a la que pertenecen. Residencias de Psicología Aplicada a Procesos Sociales, Organizacionales y Ambientales. Psicología Social y Ambiental Gestión Organizacional Nombre Entidad Correo Dr. Bustos Aguayo José Marcos Facultad de Estudios Superiores, Zaragoza marcos.bustos@unam.mx Dr. Estrada Rodríguez Cesáreo Facultad de Psicología cer@unam.mx Dra. Landeros Mugica Karina Facultad de Psicología  karinapsicologia@gmail.com Dra. López Carranza Elizabeth Facultad de Psicología loce@unam.mx Dra. Ortega Andeane Rosa Patricia Jovita Facultad de Psicología andeane@unam.mx Mtro. Urbina Soria Francisco Javier Facultad de Psicología psicologia.ambiental@gmail.com Dr. Valadez Ramírez Alfonso Agustín Facultad de Estudios Superiores, Iztacala alfonsoh@unam.mx Mtra. Vázquez Romero Beatriz Facultad de Psicología beatriz.vazquez@unam.mx Nombre Entidad Correo  Dra. Cepeda Islas María Luisa  Facultad de Estudios Superiores, Iztacala  luisaci@unam.mx  Dr. Nava Quiroz Carlos Narciso  Facultad de Estudios Superiores, Iztacala  canaqi@unam.mx  Dr. Silva Rodríguez Arturo  Facultad de Estudios Superiores, Iztacala  silvar@unam.mx  Dra. Vega Valero Cynthia Zaira  Facultad de Estudios Superiores, Iztacala  vegavalero@hotmail.com Residencias de Psicología Aplicada a la Educación y al Desarrollo Humano Psicología Escolar Educación Especial Evaluación Educativa Nombre Entidad Correo Alva Canto Elda Alicia Facultad de Psicología alva@unam.mx Eguía Malo María Susana Facultad de Psicología seguiam@unam.mx Flores Macias Rosa del Carmen Facultad de Psicología rcfm@unam.mx García Cabrero Benilde Facultad de Psicología benilde@unam.mx Jiménez Hernández María Estela Facultad de Psicología jimenezh@unam.mx Ortega Pierres Carmen Susana Facultad de Psicología sort@unam.mx Paredes Davila Hilda Facultad de Psicología hildapd@unam.mx Pastor Fasquelle Roxana Denise Facultad de Psicología ropas2006@yahoo.com.mx   Vega Pérez Lizbeth Obdulia Facultad de Psicología lvega@unam.mx Nombre Entidad Correo Acle Tomasini Guadalupe  Facultad de Estudios Superiores Zaragoza gaclet@unam.mx  Alarcón Armendáriz Martha Elba Facultad de Estudios Superiores Iztacala marthaaa@unam.mx Alvarado Guerrero Irma Rosa Facultad de Estudios Superiores Iztacala iralvarado@campus.iztacala.unam.mx Chávez Soto Blanca Ivet Facultad de Estudios Superiores Zaragoza mil_chavez@hotmail.com García Cabrero Benilde Facultad de Psicología benilde@unam.mx  González Granados Aurora Facultad de Estudios Superiores Zaragoza gauris@unam.mx Huitrón Vázquez Blanca Estela Facultad de Estudios Superiores Iztacala huvbmx@yahoo.es Jacobo Cupich Blanca Estela Zardel Facultad de Estudios Superiores Iztacala zardel@prodigy.net.mx Lozada García Rosalinda Facultad de Estudios Superiores Zaragoza rosalindalozada@hotmail.com Lucio y Gómez Maqueo María Emilia Facultad de Psicología melgm@unam.mx  Martínez Basurto Laura Facultad de Estudios Superiores, Zaragoza laiba_mx@yahoo.com.mx Roque Hernández María del Pilar Facultad de Estudios Superiores, Zaragoza roquehp@correo.unam.mx Zacatelco Ramírez Fabiola Juana Facultad de Estudios Superiores Iztacala fabyzacatelco@yahoo.com.mx Nombre Entidad Correo Castañeda Figueiras Sandra Nicolasa  Facultad de Psicología sandra@unam.mx  Cuevas Renaud Corina Margarita Facultad de Psicología corinacr@unam.mx García Cabrero Benilde  Facultad de Psicología benilde@unam.mx González Girón Gilberto Facultad de Psicología ggiron@unam.mx Menéndez Menéndez Libertad Externo lmenendez@yahoo.com Moreno y de los Arcos Enrique Externo   Quesada Castillo María...

Leer más ...

Servicio Médico

Es fundamental que todos los miembros del Programa de Posgrado en Psicología cuenten con una salud óptima para realizar las actividades académicas que les correponden. Por tal motivo, se presentan las opciones que los alumnos del Posgrado en Psicología tienen para acceder a los servicios médicos que están a su disposición. Servicio Médico ISSSTE Servicios Médicos UNAM Servicio Médico ISSSTE Como becario del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) otorgado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) tienes acceso al servicio médico en el ISSSTE. Para recibir la atención médica en dicha instituión debes: 1.- Imprimir la Carta de ISSSTE 2.- Llevar una identifiación oficial 3.- Llevar comprobante de domicilio 4.- Acudir a la clínica más cercana. Servicio Médico Universitario En el Centro Médico Universitario cuentas con los siguientes servicios: Medicina general y de especialidades. Odontología general y de especialidad. servicios auxiliares de diagnostico. Laboratorio Clínico. Rayos X. Ultrasonografía y electrocardiografía. Dermatología. Gastroenterología. Ginecología. Oftalmología. Ortopedia. Traumatología. Otorrinolaringología. Psiquiatría. Medicina Interna. El único requisito pararecibir el servicio es presentar: tú original y copia de la tira de materias actualizada y original de tu Credencial de estudiante de la UNAM. Para mayor información consulta...

Leer más ...

Estancias Postdoctorales y Sabáticas en el Extranjero

Apoyo otorgado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a Doctores graduados de un Programa de Posgrado de Calidad en el país o en el extranjero; a investigadores de tiempo completo adscritos en una Institución de Educación Superior o Centro de Investigación del país. Comprende las modalidades: a) Estancias Posdoctorales en el Extranjero b) Estancias Sabáticas en el Extranjero c) Estancias Académicas para Investigadores Residentes en el Extranjero Para mayor información puedes consultarla en http://www.conacyt.gob.mx/FormacionCapitalHumano/EstanciasPosdotoralesySabaticasExtranjero/Paginas/default.aspx Estancias Posdoctorales en el Extranjero Estancias Sabáticas en el Extranjero Estancias Académicas para Investigadores Residentes en el Extranjero Estancias Posdoctorales en el Extranjero Su finalidad es coadyuvar a la formación integral de Doctores para la investigación. Serán elegibles los Doctores en Ciencias, de nacionalidad mexicana, con residencia en México, graduados en un período no mayor a tres años anteriores a la publicación de la convocatoria, egresados de un Programa de Posgrado de Calidad, nacional o del extranjero. Estancias Sabáticas en el Extranjero Su objetivo es consolidar investigadores y fortalecer los grupos y redes en las líneas de generación, innovación y aplicación del conocimiento. Serán elegibles los Doctores en Ciencias adscritos como profesores o investigadores de tiempo completo en una Institución de Educación Superior o Centro de Investigación del país, inscritos en el RENIECyT, con la antigüedad necesaria para tener derecho a un año sabático y en los términos de las disposiciones que rijan a cada Institución. Para realizar la Estancia, deberá elegirse una Institución de reconocido prestigio en la línea de investigación del solicitante. Estancias Académicas para Investigadores Residentes en el Extranjero Su propósito es fortalecer y consolidar los grupos y redes en las líneas de generación, innovación y aplicación del conocimiento. Las instituciones nacionales solicitantes, a través de un investigador adscrito de tiempo completo a la misma, deberán proponer candidatos que: – Sean investigadores de alto nivel, – residan en el extranjero, – no tengan plaza laboral en alguna institución mexicana, – que estén en posibilidades de colaborar en la institución solicitante durante los períodos comprometidos – como se establezcan en su plan de trabajo y con un máximo de hasta 12 meses, y – estén dispuestos a contribuir a fortalecer y consolidar los grupos y redes en México en las líneas de – desarrollo tecnológico, i​nnovación y aplicación del...

Leer más ...

Estancias Postdoctorales Nacionales

El apoyo otorgado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) tiene como objetivo vincular a los doctores en ciencias al sector académico y de investigación para fortalecer las líneas de generación y/o aplicación al conocimiento, así como la docencia de los programas de posgrado nacionales. Para mayor información puedes consultarla en http://www.conacyt.mx/index.php/el-conacyt/convocatorias-y-resultados-conacyt/convocatorias-estancias-posdoctorales-nacionales/convocatorias-abiertas-estancias-posdoctorales-nacionales/10906-convocatoria-estancias-posdoctorales-2016-1/file ¿Qué es? Beneficios ¿A quién está dirigido? ¿Qué es?   Es la participación de doctores experimentados en ciencias así como de reciente egreso, en programas con registro vigente en el Padrón Nacional de Posgrado de Calidad, con un programa específico de trabajo encaminado a fomentar la sinergia que redunde en un beneficio mayor a los esfuerzos individuales. Beneficios   Fortalecer las redes académicas mediante la vinculación de jóvenes investigadores en grupos consolidados, estableciendo un circuito de transferencia de conocimientos entre las redes y sus grupos institucionales. Encausar los recursos y esfuerzos hacia un círculo virtuoso que atienda las demandas sociales educativas y económicas y alentar la coordinación entre los sectores social, académico, gubernamental y empresarial. ¿A quién está dirigido?   A doctores mexicanos egresados con beca del CONACYT, con una antigüedad, de preferencia, no mayor a tres años y que deseen hacer una estancia posdoctoral en un programa de posgrado (Doctorado o maestría) con registro vigente en el PNPC, diferente al que egresaron. Los aspirantes deberán contar con productividad comprobable a través de obra publicada o aceptada para su publicación en revistas especializadas de prestigio u otros medios de reconocida calidad académica. Para la realización de la estancia es requisito la dedicación de tiempo completo, no contar con beneficio personal de tipo económico o en especie, otorgado con motivo de otra beca o relación laboral vigente con permiso, comisión o licencia que permita la percepción de sueldo o salario. El aspirante no debe haber recibido apoyo del CONACYT para la realización de un 2do año de estancia posdoctoral o tener un apoyo vigente en alguno de sus programas e...

Leer más ...

Guía de Preparación de Proyectos Cualitativos

Se presenta una guía en la que se exponen las principales características que norman la investigación cualitativa. En ella podrás encontrar: El Proceso de Investigación Cualitativa Pasos Generales en Investigación Cualitativa Observación Definición del Comportamiento Objeto de Estudio Registro de Resultados en el Método Observacional Contaminantes del Registro Observacional La Entrevista Tipos de Entrevista Contaminantes en la Entrevista Cómo mejorar la Confiabilidad y Validez de la Entrevista El Método Etnográfico La investigación de campo en la etnografía La entrevista etnográfica El Análisis de la Información Validez y confiabilidad en los métodos cualitativos Referencias Revisa el documento completo dando click...

Leer más ...

Guía para la Preparación de Proyectos de Investigación en Ciencias del Comportamiento

El propósito del presente instructivo es el de guiar a aquellos estudiosos de las ciencias del comportamiento en la elaboración de su anteproyecto Título Debe establecer de manera concisa el tema principal de la investigación, permitiendo identificar las variables y las relaciones que se plantean entre ellas, así como la población con la que se trabajará. Inmediatamente después debe venir el nombre del autor/a Resumen Debe ser un párrafo de no más de 250 palabras y su contenido debe ser el objetivo y una breve descripción del método, la forma en que piensan analizarse los resultados y las conclusiones Introducción Debe plantear de manera clara y concisa el problema que se pretende abordar, mencionado los antecedentes teóricos y empíricos del estudio que se pretende realizar. Se debe establecer una secuencia lógica entre los antecedentes y el propósito del estudio que se quiere realizar, de tal manera que los antecedentes teóricos y empíricos permitan ubicar las coincidencias y las diferencias entre los estudios previamente y el que se propone. Esta sesión debe permitir fundamentar de la relevancia, utilidad y pertinencia en términos, teóricos, metodológicos o sociales del estudio que se propone. Esta sección debe concluir con el planteamiento del problema y la pregunta de investigación, los objetivos y las hipótesis, en caso de haberlas. Definición en términos conceptuales y operacionales de las variables que se pretende analizar Método Descripción de las características que se espera que tengan los participantes, tanto de características generales, (grupo de edad, sexo) como de características que según la literatura pueden tener alguna relación con los resultados esperados. También deben incluirse los criterios de inclusión y exclusión Descripción y fundamentación de los Procedimientos de muestreo, así como del diseño y asignación a grupos, si fuera el caso. Descripción de los escenarios en los que se tiene considerado recolectar los datos, así como procedimientos que se planea llevar a cabo para obtener permisos y acuerdos de aplicación, en caso de requerirse. Instrumentos Descripción breve de los instrumentos con los que se pretende medir las variables del estudio, especificando objetivos, áreas que los conforman, población a quienes van dirigidos, resultados esperados, y si los hay, indicadores de validez y confiabilidad Procedimiento Descripción en secuencia lógica y cronológica de cada paso de la instrumentación del proyecto (debe ser tan precisa que permita que el estudio pueda replicarse) Se incluyen las instrucciones que se darán a los participantes, la asignación a grupos experimentales, las manipulaciones experimentales y las condiciones y procedimientos para la medición de las variables. Consideración de aspectos éticos Descripción de cómo piensan obtenerse el consentimiento y/o asentimiento informado de los participantes, cómo se prevé salvaguardar su integridad y de qué manera se garantizará la confidencialidad de sus...

Leer más ...

Normatividad

El Comité Académico es el organismo que da solución a las peticiones realizadas por los miembros del programa de Posgrado y establece los lineamientos generales del programa. Su integración debe garantizar la igualdad de participación de las entidades académicas a su cargo. Integrantes Funciones Integrantes:   El coordinador del programa. Los directores de las entidades participantes, o en su defecto, un académico en quien deleguen su representación y posea las características descritas por el RGEP. Un representante académico electo por los tutores del plan de estudios de maestría, por cada una de las entidades participantes. Un representante académico electo por los tutores del plan de estudios de doctorado, por cada una de las entidades participantes. Un representante de los tutores externos. Dos estudiantes, uno por cada plan de estudios, elegidos de acuerdo con el artículo 37 del RGEP. Los directores, o los representantes que éstos designen, de los centros o institutos con líneas de investigación afines, indicados por los Consejos Académicos de área correspondientes. Funciones:   Establecer los subcomités para la operación de los planes de estudios de la maestría y del doctorado, y aquellos otros que sean necesarios para el buen funcionamiento del programa. Decidir sobre las solicitudes de cambio de tutor, de Comité Tutor, de los jurados de examen de maestría (examen de competencias profesionales), de examen de postulación o de los exámenes de candidatura y grado, con base en la opinión del tutor, del Comité Tutor, del estudiante y de las normas operativas. Emitir la constancia adicional al grado de maestría o doctorado que recibirá el alumno al graduarse y que indicará el campo del conocimiento en el que desarrolló su trabajo profesional o de investigación, a propuesta del tutor y del Comité Tutor. Definir y revisar periódicamente los campos del conocimiento comprendidos en el programa en función de las investigaciones que se cultivan activamente en las entidades participantes en el programa. Un campo de conocimiento, para ser considerado en el programa, requiere un mínimo de 5 tutores trabajando activamente en ese campo en el caso del doctorado y, 10 en el caso de la maestría. Acreditar a los tutores para la maestría y el doctorado. Evaluar y actualizar anualmente las listas de tutores y de integrantes de Comités Tutor del programa de acuerdo con las normas operativas. Reunirse al menos dos veces al año, mediante convocatoria del coordinador del programa con una semana de antelación. Convocar y llevar a cabo una reunión anual para evaluar el funcionamiento del programa. Las decisiones del Comité Académico serán válidas con la aprobación de más del 50 % de sus miembros. Una vez constituido el Comité, decidirá sobre otros procedimientos de operación requeridos por el programa. Definir la periodicidad...

Leer más ...

Manual para descargar Constancias del VII Congreso de Posgrado.

Manual para descargar Constancias del VII Congreso de Posgrado.

A continuación se presenta el manual que te indicará paso a paso las acciones que debes realizar para descargar tu constancia de Asistente, Ponente en modalidad Cartel y Ponente en modalidad Oral. Adicionalmente se muestra como corregir errores de nombre y/o apellido que puedan presentarse en la constancia. Instructivo para la descarga de la constancia de Asistente y...

Leer más ...

Descarga de Constancias del VII Congreso de Posgrado en Psicología.

A continuación se presenta el manual que te indicará paso a paso las acciones que debes realizar para descargar tu constancia de Asistente, Ponente en modalidad Cartel y Ponente en modalidad Oral. Adicionalmente se muestra como corregir errores de nombre y/o apellido que puedan presentarse en la constancia. Guía Descarga de Constancia de Asistentes Para iniciar la descarga de tu Constancia de Asistente debes: 1. Acceder a la siguiente dirección electrónica: https://psicologia.posgrado.unam.mx/campusvirtual/mod/simplecertificate/view.php?id=66 2. Ingresar tus datos de usuario y contraseña. Si te registraste el dia del evento el equipo del staff te porporcionó dichos datos. Si tu ya estabas registrado en el sistema y solo pasaste asistencia tu usuario y contraseña son tu número de cuenta sin guiones. 3. Dar click en el botón “Obtener Certificado”, deberás tener habilitado el uso de ventanas emergentes para descargar tu constancia. 4. Verificar que en tu constancia aparezca de forma correcta tu nombre completo. En caso de detectar algún error en tu nombre ve como corregirlo en el apartado “Corrección de Nombre en Constancia” al final de este documento.[/tab] Guía Descarga de Constancia de Ponencias Modalidad Cartel: Para iniciar la descarga de tu constancia como Ponente en modalidad Cartel debes: 1. Acceder a la siguiente dirección electrónica: https://psicologia.posgrado.unam.mx/campusvirtual/mod/simplecertificate/view.php?id=80 2. Ingresar tus datos de usuario y contraseña. Si te registraste el dia del evento el equipo del staff te porporcionó dichos datos. Si tu ya estabas registrado en el sistema y solo pasaste asistencia tu usuario y contraseña son tu número de cuenta sin guiones. 3. Dar click en el botón “Obtener Certificado”, deberás tener habilitado el uso de ventanas emergentes para descargar tu constancia .4. Verificar que en tu constancia aparezca de forma correcta tu nombre completo. En caso de detectar algún error en tu nombre ve como corregirlo en el apartado “Corrección de Nombre en Constancia” al final de este documento. Guía Descarga de Constancia de Ponencias Modalidad Oral: Para iniciar la descarga de tu constancia como Ponente en modalidad Oral debes: 1. Acceder a la siguiente dirección electrónica: https://psicologia.posgrado.unam.mx/campusvirtual/mod/simplecertificate/view.php?id=83 2. Ingresar tus datos de usuario y contraseña. Si te registraste el dia del evento el equipo del staff te porporcionó dichos datos. Si tu ya estabas registrado en el sistema y solo pasaste asistencia tu usuario y contraseña son tu número de cuenta sin guiones. 3. Dar click en el botón “Obtener Certificado”, deberás tener habilitado el uso de ventanas emergentes para descargar tu constancia. 4. Verificar que en tu constancia aparezca de forma correcta tu nombre completo. En caso de detectar algún error en tu nombre ve como corregirlo en el apartado “Corrección de Nombre en Constancia” al final de este documento. Guía Corrección de Nombre en Constancia: En...

Leer más ...