María Georgina Cárdenas López
Líneas de investigación:
- Prevención y tratamiento de la obesidad infantil a través del cambio de hábitos y apoyado por las Tecnologías de la Información y Comunicación. Conacyt 2014-2017.
- Bienestar emocional de víctimas y testigos de violencia post trauma apoyado en tecnologías E-Salud. Fundación Río Arronte 2015-2017.
- Programa de prevención de la obesidad infantil basado en tecnologías para establecer estilos de vida saludables. Fundación Río Arronte 2017-2017.
- Tele-rehabilitación para los trastornos de atención y memoria para los pacientes con lesión cerebral traumática con la realidad virtual. PAPIIT 2016-2018.
- Simuladores virtuales para la enseñanza de habilidades en Psicología de la asitencia a las víctimas de la violencia. PAPIME 2016-2018.
Síntesis curricular:
Profesora titular «C» de tiempo completo en la Facultad de Psicología de la UNAM e Investigadora Nacional Nivel II. Obtuvo en la UNAM su grado de licenciatura en Psicología, su grado de maestría en Enseñanza Superior, y su grado de Doctora en Psicología de la Salud. Ha realizado diversas estancias de investigación en la Universidad de Colorado en Boulder, la Universidad de Valencia, la Universidad Complutense de España y de manera reciente en la Universidad de Quebec.
La Dra. Cárdenas cuenta con más de 30 años participando y dirigiendo proyectos de investigación nacionales e internacionales. Es fundadora e investigadora responsable del Laboratorio para la Enseñanza Virtual y Ciberpsicología de la Facultad de Psicología de la UNAM desde el año 2001 y consultora de Soluciones virtuales para la Salud desde 2010.
Actualmente sus principales áreas de interés, se enfocan a la incorporación de tecnologías avanzadas a los tratamientos psicológicos, tales como: modalidades de psicoterapia en línea, empleo de la realidad virtual para el tratamiento de trastornos de ansiedad, programas de tele-psicología y tele-rehabilitación.
Dentro de sus publicaciones se encuentran las siguientes:
- De la Rosa Gomez , A., Cardenas Lopez, G. (2012). Trastorno por estrés postraumático: eficacia de un programa de tratamiento mediante realidad virtual para víctimas de violencia criminal en población mexicana. Anuario de Psicología. Universidad de Barcelona 377-391.
- Cárdenas-López, G. & De la Rosa-Gómez, A. (2012).Using Virtual Reality for PTSD Treatment in Criminal Violence Victims, Journal of CyberTherapy & Rehabilitatión, 5 (I), 65-67.
- Gil, M., Giménez, C., Ballester, R., Cárdenas, G. & Durán, X. (2012). Gender Inequity between Spanish and Mexican young: An analysis from the social structural theory. Journal of the Society for the Psychology of Women.
- Flores, L. & Cárdenas, G. (2012). Evaluación de un tratamiento cognitivo-conductual vía Internet para pacientes con depresión. Revista Latinoamericana de Psicología.
- Hoyos KC, Cardenas-López G, Maldonado JG, Ruiz-Esquivel MF, Torres-Villalobos G. (2012).The Use of VR Distraction to Decrease Pain After Laparoscopic Bariatric Surgery: A Case Study. Stud Health Technol Inform. 181:263-267.
- Quintana, P., Bouchard, S., Serrano, B., & Cárdenas-López, G. (2014). Efectos secundarios negativos de la inmersión con realidad virtual en poblaciones clínicas que padecen ansiedad. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 19(3), 197-207.
- Gill-Llario,D., Arnal-Ballester,R., Cardenás-Lopez,G., Duran-Baca,Ximena. (2014). CYBERSEX:A comparative study between Mexican and Spanish young people. Journal Computers in Human Behavior.
- Cárdenas-López, G., de la Rosa-Gómez, A., Durán-Baca, X., & Bouchard, S. (2015). Virtual reality PTSD treatment program for civil victims of criminal violence. In P. Cipresso & S. Serino (Eds.), Virtual reality: Technologies, medical applications and challenges (pp. 269-289). New York: Nova Science Publishers.
- Manzoni Gian Mauro, Cesa Gian Luca, Bacchetta Monica, Castelnuovo Gianluca, Conti Sara, Gaggioli Andrea, Mantovani Fabrizia, Molinari Enrico, Cárdenas-López Georgina, and Riva Giuseppe (2015). ”Virtual Reality–Enhanced Cognitive–Behavioral Therapy for Morbid Obesity: A Randomized Controlled Study with 1 Year Follow-Up” Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking
- Cárdenas, G., De la Rosa, A., Durón, R. & Durán, X. (2015). VR exposure for trauma and stress-related disorders for city violence crime victims. En Pareto, L., Sharkey, P. & Merrick, J. (Eds.), Technology, Rehabilitation and Empowerment of People with Special Needs (pp. 61-72). New York: Nova Science.
Dentro de las tesis que ha dirigido tenemos las siguientes:
- Moreno Almazán Omar (2012). Desarrollo y evaluación del aprendizaje autorregulado en estudiantes de psicología: Un estudio empírico del sistema de educación a distancia.
- Cleofé Genoveva Alvites Huamaní (2012). Uso de ambientes virtuales de aprendizaje para la adquisición de competencias profesionales en el tratamiento del trastorno de ansiedad generalizada.
- Reyes Torres Fabiola Guadalupe (2012). Validación y medición de la usabilidad de un tutorial multimedia para la formulación de casos de abuso sexual infantil.
- Flores Plata Lorena Alejandra (2012). Reconocimiento automático de emociones en psicoterapia vía internet para depresión no suicida.
- Anabel De La Rosa Gómez (2013). Evaluación de un programa de tratamiento para el Trastorno por Estrés Postraumático en víctimas de violencia criminal mediante exposición por realidad virtual.
- Julia Prüßner (2013). Evaluation of the Usability and Utility of Virtual Environments for the Treatment of PTSD Caused by Criminal Violence. Universität Osnabrück y Universidad Nacional Autónoma de México.
- Ramírez Sánchez Minerva Raquel (2014). Psicoterapia vía Internet aplicadas en el tratamiento de pacientes con depresión leve y moderada.
- Martínez Hurtado Perla Patricia (2015). Evaluación de usabilidad de ambientes de realidad virtual como auxiliares en el tratamiento de la obesidad.
Distinciones recibidas:
- Profesora asociada de la Université du Québec en Outaouais. Dept. de Psychoéducation et de psychologie. 2013-2017
- Reconocimiento: “Aportación invaluable en el ámbito de la enseñanza, la ciencia y la tecnología. Legislatura de la Provincia de Córdoba, Argentina, 10 de noviembre 2009.
Información de contacto:
Laboratorio de Enseñanza virtualy Ciberpsicología
Laboratorio 2, edificio B
Facultad de Psicología, Cuidad Universitaria.
Dirección de correo electrónico principal: mgcl@unam.mx
Dirección de correo electrónico alternativo: cardenas.georgina@gmail.com
Sitio Web: www.ciberpsicologia.unam.mx