Emmanuel Martínez Mejía

Profesor Asociado C Tiempo Completo Definitivo Facultad de Psicología. Dr. en Psicología Social. Lic. en Psicología. Nivel SNI Nivel l. PRIDE: C.

Líneas de investigación:

  1. Psicología de la salud ocupacional
  2. Factores de riesgo psicosocial en el trabajo
  3. Validación de instrumentos psicométricos de salud ocupacional
  4. Comportamiento e intercambio social en las organizaciones
  5. Intervención y evaluación psicosocial en salud ocupacional
  6. Trabajo decente, psicología y sociedad.

Síntesis curricular:

Licenciado en psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México y Doctor en psicología social por la Universidad Autónoma de Madrid.
Como docente en la UNAM, fue profesor asignatura tanto en la FES Iztacala (2010-2014) en el Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED), en la Facultad de Psicología (2012-2018); así como en la FES Zaragoza (2014-2018). A partir de 2018, se incorpora a la Facultad de Psicología como profesor de tiempo completo, en el área de psicología organizacional, desde donde dirige el Laboratorio de Innovación en Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. A partir de 2019 es tutor académico del programa de formación en la práctica en psicología organizacional, con un proyecto de consultoría en la NOM-035 sobre factores de riesgo psicosocial en el trabajo.
Desde 2020 es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de CONAHCYT. En 2022 fue invitado a formar parte del Consejo Consultivo de la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad de las Américas Puebla.
Cuenta con experiencia profesional desde 2002, como instructor de capacitación, asesor metodológico y consultor organizacional, implementando proyectos de diagnóstico, intervención y evaluación, tanto para la Iniciativa Privada como Instituciones de Gobierno.

Dentro de sus publicaciones podemos encontrar las siguientes:

  1. Martínez-Mejía, E., Fonseca-Castro, M., Cortes-Hernández, A. L. y Uribe-Prado, J. F. (2024). Carga de trabajo, síndrome de burnout y síntomas psicosomáticos en trabajadoras de atención a usuarios. Psicología y Salud, 34(1), 103-111. https://doi.org/10.25009/pys.v34i1.2848
  2. Martínez-Mejía, E., y Martínez-Guerrero, J. I. (2023). Evaluación del cuestionario de la Guía de Referencia III NOM-035-STPS-2018: limitaciones, implicaciones y retos de su validez. PSICUMEX, 13(1), 1–27. https://doi.org/10.36793/psicumex.v13i1.524
  3. Martínez-Mejía, E. (2023). Factores de riesgo psicosocial en el trabajo, entorno organizacional y violencia laboral en la actividad económica terciaria de la Ciudad de México. Región y Sociedad, 35, https://doi.org/10.22198/rys2023/35/1700
  4. Martínez-Mejía, E. (2023). Espectro de los factores psicosociales en el trabajo: progresión desde los riesgos psicosociales hasta los protectores psicosociales. CIENCIA ergo-sum, 30(2). https://doi.org/10.30878/ces.v30n2a11
  5. Martínez-Mejía, E., Alcover, C. M. y Uribe, J. F. (2022). Hacia un modelo de relaciones de intercambio psicosocial en las organizaciones: evaluación de la dinámica entre contrato psicológico, percepción de apoyo-traición organizacional, burnout e intención de renuncia. Contaduría y Administración, 67(2), 142-164. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2022.3123
  6. Martínez-Mejía, E., Souza, E. y García, A. (2022). Modelo de liderazgo saludable integral y su desarrollo como competencia psicosocial adaptativa en ambientes organizacionales complejos. Administración y Organizaciones, 25(48), 47-62. https://doi.org/10.24275/uam/xoc/dcsh/rayo/2022v25n48/Martinez
  7. Martínez-Mejía, E. Ascencio, E. M. y Alcover, C. M. (2020). Aproximación a la dinámica del contenido del contrato psicológico en México: estudio comparativo entre trabajadores de organizaciones de la iniciativa privada e instituciones de gobierno. En Alcover, C. M. (Ed.)., La vigencia del contrato psicológico: aproximaciones teóricas y empíricas desde las Américas (pp. 145-174). Editorial Universidad Católica de Colombia. https://doi.org/10.14718/9789585133617.2020
  8. Martínez-Mejía, E., Villa, F. I. y Martínez-Guerrero, J. (2020). Prevalencia el Síndrome de Desgaste Ocupacional (Burnout) en empleados mexicanos en la Ciudad de México. Journal of Basic and Applied Psychology Research, 2(3), 23-33. https://doi.org/10.29057/jbapr.v2i3.5912
  9. Martínez-Mejía, E. y Cruz, M. F. (2019). Utilidad de los métodos mixtos para el diagnóstico de la violencia laboral (mobbing) en México. Revista Electrónica de Psicología de la FES Zaragoza-UNAM, 9(17), 13-18. https://www.zaragoza.unam.mx/wp-content/Portal2015/publicaciones/revistas/rev_elec_psico/REP_17.pdf
  10. Martínez-Mejía, E. (2018). Adaptación y Validación en México. En M. Messer y H. Ureksoy (Eds.), WSA Evaluación de Estilos de Trabajo: Manual Profesional (Capítulo 6, pp. 43-47). México: Manual Moderno. ISBN: 978-607-448-645-2

Dentro de las tesis que ha dirigido se encuentran las siguientes:

  1. García, L. (2022). Síndrome de desgaste ocupacional y ansiedad en el regreso a la nueva normalidad laboral por la epidemia COVID- 19 en trabajadores mexicanos: Estudio en diversas modalidades de trabajo Presencial-Teletrabajo en la actividad económica terciaria [Tesis de Licenciatura]. Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México. http://132.248.9.195/ptd2022/agosto/0829455/Index.html
  2. Linares, S. (2022). Evaluación de factores de riesgo psicosocial en el trabajo y ansiedad en enfermeras de atención Covid-19 y No Covid-19 en el Centro Médico Nacional «20 de Noviembre» del ISSSTE durante octubre y noviembre de 2020 [Tesis de Licenciatura]. Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México. http://132.248.9.195/ptd2022/abril/0824296/Index.html
  3. Chávez, V. y Falcón, F. (2022). Evaluación de factores de riesgo psicosocial en el trabajo y su relación con la ansiedad en personal de enfermería de atención Covid-19 de una organización pública de salud de alta especialidad en la Ciudad de México en el último trimestre del año 2020 [Tesis de Licenciatura]. Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México. http://132.248.9.195/ptd2022/abril/0824074/Index.html
  4. Cortés, A. L. y Fonseca, M. (2019). Afluencia de usuarios y desgaste ocupacional (burnout) en taquilleras del Sistema de Transporte Colectivo Metro de la Ciudad de México [Tesis de licenciatura]. Facultad de Psicología, UNAM, México. http://132.248.9.195/ptd2019/abril/0787934/Index.html
  5. Salazar, M. (2019). Relación entre maquiavelismo y compromiso organizacional en trabajadores mexicanos de la iniciativa privada en la zona metropolitana del Valle de México [Tesis de licenciatura]. Facultad de Psicología, UNAM, México. http://132.248.9.195/ptd2019/marzo/0786699/Index.html

Distinciones recibidas:

  1. Miembro del Consejo Consultivo de la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad de las Américas Puebla, desde 2022-2024.
  1. Cátedra Prima de Psicología 2016 sobre “Factores Psicosociales en el Trabajo”. Universidad Anáhuac Puebla.
  2. Calificación Sobresaliente “CUM LAUDE” en el examen de doctorado, 28 de abril de 2011.

Información de contacto:

Lugar: Facultad de Psicología, edificio C, cubículo 100, Laboratorio de Innovación en Psicología del Trabajo y de las Organizaciones.
Dirección de correo electrónico principal:
emmanuel.martinez.mejia@comunidad.unam.mx

Dirección de correo electrónico alternativo:
emmanuelmtzm@psicologia.unam.mx

Sitio Web:
https://sites.google.com/psicologia.unam.mx/emmanuel-martinez-mejia/