Claudia Margarita Rafful Loera

Líneas de investigación
- Intervenciones de reducción de riesgos y daños centradas en la comunidad
- Análisis epidemiológico del consumo de estimulantes en el centro del país
- Migración y salud mental
- Barreras de atención de salud mental para personas que consumen sustancias
Síntesis Curricular
Licenciada en Psicología, Maestra en Ciencias en Uso Indebido de Sustancias y Doctora en Salud Pública. Es Prof Titular A Def TC en la Facultad de Psicología de la UNAM e investigadora en el Centro de Investigación en Salud Mental Global del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. Es parte del Sistema Nacional de Investigación, Nivel I desde 2019. Además de las asignaturas de pregrado que imparte en su adscripción, imparte asignaturas de posgrado en psicología y en ciencias médicas de la UNAM. En la UNAM, es líder del seminario de Salud mental, uso de sustancias y políticas públicas en el (FacPsi 2020- ), miembro del grupo de trabajo de opioides del seminario de estudios de la globalidad (FacMed 2019- ) y del grupo de trabajo de la Campaña universitaria sobre reducción de riesgos y daños, Comité Técnico para la Atención de la Salud Mental de la Comunidad de la UNAM, SPASU (2022- ). Cuenta con más de 40 publicaciones en revistas internacionales indizadas y 12 capítulos de libros nacionales, 2 internacionales.
Líneas de investigación: reducción de riesgos y daños para personas que consumen estimulantes en entornos sexualizados; consumo de cristal en la CDMX; estigma en poblaciones vulneradas (personas con VIH y consumo de sustancias); y uso de drogas inyectadas en América del Norte, entre otras.
Investigadora principal en proyectos PAPIIT relacionados con investigación epidemiológica de la salud mental en población general y poblaciones vulneradas: IA301422 (2022-23) y IA301320 (2020-21) y CFAR (financiamiento internaciona.) P30 AI 036214 (2020-21).
A destacar, desde 2018, ha obtenido las distinciones Early Career Investigator Travel Award CPDD, Jean Fort Dissertation Prize UCSD y el Premio excelencia comunitaria y difusión de salud pública UCSD. Ha sido miembro de la International AIDS Society (IAS) (2019- ), miembro del International Committee del College on Problems of Drug Depedence (CPDD) (2018- 2021), revisora de los aspectos culturales de los trastornos adictivos del DSM-5-TR, miembro del grupo de expertos invitados por la Canadian Drug Policy Coallition (2019) y analista de políticas públicas latinoamericanas del Centre of Drug Policy Evaluation (CDPE), entre otros.
Desde 2022 ha dirigido:
- Tesis de pregrado (psicología): 6 tesis (4 PAPIIT; 5 con mención honorífica), y 8 en proceso (3 PAPIIT).
- Tesis de maestría en psicología: una defendida y 3 en proceso (1 PAPIIT); maestría en ciencias de la salud 1 en proceso.
- Tesis de doctorado en psicología: una en proceso.
Citas: Google 1482 citas e índice Scopus con factor H de 16 con 777 citas en 649 documentos (9 de septiembre de 2023).
Dentro de sus publicaciones se encuentran las siguientes:
- Rafful, C. Magis-Rodríguez, C. (2022). The need for structural interventions for persons who misuse opioids. En S.L. Cruz (Ed.). Opioids. Springer, Cham. pp. 127-145. https://doi.org/10.1007/978-3-031-09936-6_7
- Cruz S.L., Rafful, C. (2022). A brief history of opioids and the evolution of concepts associated with substance use disorders. En S.L. Cruz (Ed.). Opioids. Springer, Cham. pp. 3-23. https://doi.org/10.1007/978-3-031-09936-6_1
- Medina-Mora M.E., Cordero M. Rafful, C. (2021). Determinantes sociales de la salud mental frente a la pandemia. En La vida emocional en la pandemia. O. Hansberg y D. Fajardo Chica (Eds.). Universidad Nacional Autónoma de México. ISBN: 978-607-30-5488-1
- Rafful, C., Cordero M. (2021). ¿Por qué respondemos diferente a la pandemia? Género y salud mental. En La vida emocional en la pandemia. Olbeth Hansberg y David Fajardo Chica (Eds.). Universidad Nacional Autónoma de México. ISBN: 978-607-30-5488-1.
- Strathdee, S.A., Goodman-Meza, D., Rafful, C. (2023). Addressing opioid use disorder: Mexico’s step backwards. The Lancet Regional Health Americas. Online 100520 https://doi.org/10.1016/j.lana.2023.100520
- *López, A., Rafful, C., Orozco, R., Contreras-Valdez, J.A., Jiménez-Rivagorza, L. & Morales, M. (2023). HIV stigma mechanisms scale: factor structure, reliability, and validity in Mexican adults. AIDS and Behavior. 27, 1321-1328 https://doi.org/10.1007/s10461-022-03868-2
- *Rafful, C., López, A., Contreras-Valdez, J.A., Morales, M., Jiménez-Rivagorza, L. & Orozco, R. (2022) Substance use stigma mechanisms scale: factor structure, reliability, and validity in Mexican adults that use drugs. Drug and Alcohol Dependence. 239: 109598. https://doi.org/10.1016/j.drugalcdep.2022.109598
- Chen, Y., Rafful, C., Mercado, M., Lindsey, C., Morales-Miranda, S., Judeline, C. & Rocha-Jiménez, T. (2022). Hoping for a better future during COVID-19: how migration plans are protective of depressive symptoms for Haitian migrants living in Chile. Journal of Environmental Research and Public Health. 19(16): 9977. https://doi.org/10.3390/ijerph19169977.
- Friedman, J., Calderon-Villareal, A., Cazares, R., Abramovitz, D., Rafful, C., Rangel, G., Vera, A., Strathdee, S.A., & Bourgois, P. (2022). An ethnographic assessment of COVID-19- related changes to the risk environment for people who inject drugs in Tijuana, Mexico. American Journal of Public Health. 112(S2): S199- S205. https://doi.org/10.2105/AJPH.2022.306796
- Orozco, D., Vigo, D., Benjet, C., Borges, G., Aguilar-Gaxiola, S., Andrade L.H., Cia A., Hwang I., Kessler R., Piazza M., Posada-Villa J., Rafful, C., Sampson N., Stagnaro J.C., Torres Y., Viana M.C., & Medina-Mora M.E. (2022). Barriers to treatment for mental disorders in six countries of the Americas: A regional report from the World Mental Health Surveys. Journal of Affective Disorders 303: 273- 285. https://doi.org/10.1016/j.jad.2022.02.031
Dentro de las tesis que ha dirigido se encuentran las siguientes:
- Morales, M. (2023). Determinantes sociales del consumo de cristal en adultos de la Ciudad de México [tesis de maestría, Facultad de Psicología, UNAM].
- Melo, E.G. (2023). Barreras de capacitación en centro de ayuda mutua en México. [tesis de licenciatura, Facultad de Psicología, UNAM]. Mención honorífica.
- Daza, A.M. (2022). Factores psicosociales y sociodemográficos asociados con el consumo de sustancias psicoactivas en mexicanos deportados [tesis de licenciatura, Facultad de Psicología, UNAM]. Mención honorífica.
- Jiménez, E. (2022). Estigma relacionado con el VIH y adherencia al tratamiento: estudio en hombres que tienen sexo con hombres (HSH) de la Ciudad de México [tesis de licenciatura, Facultad de Psicología, UNAM]. Mención honorífica.
- López, A. (2022). Estigma relacionado con el consumo de sustancias y con VIH/SIDA en México: validación de dos escalas [tesis de licenciatura, Facultad de Psicología, UNAM]. Mención honorífica.
Distinciones:
- Travel Award for Early Career Investigators (2020) College on Problems of Drug Dependence (CPDD)
- Jean Fort Dissertation Prize (2018)
- Premio a la excelencia comunitaria y difusión de salud pública, UCSD (2018.
Información de contacto:
Facultad de Psicología, UNAM
Edificio C, Cubículo 29
Correo electrónico principal: crafful@comunidad.unam.mx
Correo electrónico alternativo: claudia_mrl@hotmail.com