Requisitos de Permanencia Evaluación Educativa
Requisitos de Ingreso Evaluación Educativa
Perfil de Egreso Evaluación Educativa
Al término de la Residencia en Evaluación Educativa sus egresados habrán desarrollado los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para la práctica profesional de la evaluación educativa Conocimiento sólido de los fundamentos, enfoques y modelos de evaluación educativa y habilidades para: Planear, diseñar, adecuar, aplicar y estandarizar y métodos e instrumentos de evaluación. Planear y realizar evaluaciones de instituciones, programas académicos, intervenciones, procesos, recursos educativos y desempeño de individuos. Interpretar resultados de evaluaciones educativas y hacer recomendaciones para la mejora de instituciones y procesos educativos Formular y comunicar resultados de evaluaciones útiles para diferentes destinatarios. Evaluar evaluaciones Aplicar los principios, valores y actitudes necesarios para un desempeño profesional ético, comprometido y responsable. Campo de trabajo Organismos gubernamentales, organizaciones privadas interesadas en la evaluación aplicada al campo de la educación y a otros campos, instituciones de educación básica, media superior y superior publicas y privadas, consultoras en educación y en...
Leer más ...Perfil de Ingreso Evaluación Educativa
Requisitos de Permanencia Educación Especial
El sistema de evaluación del desempeño académico y profesional, será permanente a lo largo de los cuatro semestres, en él se considerarán factores tales como: a) Capacidad de comprensión de la lengua oral y escrita. b) Capacidad para el desarrollo de análisis críticos, tanto de los materiales bibliográficos y hemerográficos, como de la práctica supervisada. c) Destrezas metacognitivas de los estudiantes en las que muestren el control de sus propios procesos de aprendizaje y se refleje una actitud autoinformativa permanente. d) Capacidad de solucionar problemas y tomar decisiones. e) Disposición para el trabajo, tanto en equipo en los escenarios educativos como, en la comunidad. f) El grado de compromiso y ética mostrado durante su formación profesional. g) Participación semestral en foros académicos, que permitan la interacción de alumnos y profesores de las diferentes sedes y programas, y por tanto, la colaboración en la retroalimentación del programa mismo de la...
Leer más ...Requisitos de Ingreso Educación Especial
Para ingresar al programa, los aspirantes, además de cubrir los requisitos estipulados por el Programa de Maestría y Doctorado de la UNAM y aprobar la evaluación específica de esta Residencia, deberán demostrar conocimiento suficiente del idioma inglés y asumir una dedicación de tiempo completo.
Leer más ...Perfil de Egreso Educación Especial
Con base en el perfil propuesto para la Maestría en Psicología Profesional, los egresados de este programa, a través de una actitud ética y del ejercicio responsable del quehacer profesional, contribuirán a promover, restaurar, mantener y/o mejorar positivamente el desarrollo óptimo y el bienestar de las poblaciones con necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad. Las competencias básicas del egresado, se orientan al desarrollo de las funciones profesionales de: análisis, diseño, evaluación, intervención, prevención e investigación. Además, en el perfil profesional específico a la residencia en Educación Especial, se incluyen los conocimientos, habilidades y actitudes siguientes: a) Mostrarse abierto, tanto al conocimiento de los diversos procedimientos de evaluación e intervención existentes en el campo de la psicología y de la educación especial, como al avance que se ha generado en el conocimiento mismo de esta área. b) Tener la capacidad de trabajar tanto de forma independiente como de participar conjuntamente con los diversos profesionales que orientan su labor en este campo. c) Ser capaz de analizar las problemáticas existentes manteniendo una visión integral de las mismas y de explicar la interrelación entre actores –alumnos, familias, docentes, administradores escolares—y elementos –programas escolares, tareas, administración escolar, políticas educativas, salud y cultura–. d) Considerar además del conocimiento científico, las prioridades manifestadas por las personas con necesidades educativas especiales, con y sin discapacidad. e) Diseñar, elaborar y aplicar, de acuerdo con la metodología científica, instrumentos de evaluación, programas de intervención y materiales didácticos acordes con las características y necesidades de los usuarios, en cualesquiera de los ámbitos establecidos. f) Desarrollar modelos conceptuales que, basados en los avances de la psicología, permitan diseñar, programar, analizar e integrar investigaciones que aporten soluciones reales a las problemáticas existentes en educación especial. g) Llevar a cabo una evaluación permanente en cuanto a la pertinencia de las acciones propias y sus repercusiones, tanto en las tareas profesionales como de investigación, con objeto de mantener altos estándares de calidad. h) Integrar y actualizar los conocimientos metodológicos, teóricos y prácticos adquiridos a lo largo del programa de residencia y comprometerse a difundir de manera verbal y escrita los resultados de su actuación profesional y de investigación, a fin de enriquecer el desarrollo de este campo. i) Mantener una actitud comprensiva y respetuosa hacia las características de las personas con requerimientos de educación especial, sus familias y sus particularidades culturales. j) Contribuir al avance y difusión de la disciplina, con base en el reconocimiento de su identidad como profesional o investigador de la psicología orientada al campo de la educación especial. k) Ejercer su profesión con un desarrollo crítico, responsable y comprometido con la sociedad en...
Leer más ...Perfil de Ingreso Educación Especial
Es deseable que los alumnos que ingresen al programa, cuenten con las siguientes características: – Gran sensibilidad y compromiso con las necesidades sociales y educativas de la población blanco – Habilidad para valorar una situación problema y ofrecer sugerencias alternativas o propuestas de solución, apegadas al contexto y las posibilidades reales de los involucrados y de las personas que interactúan más cercanamente con ellos. – Con una actitud ética, reflexiva y responsable en su desempeño académico y profesional. – Que tengan una sólida formación en las áreas de Psicología, Pedagogía, u otras afines. – Que cuenten con un buen nivel de habilidades de redacción, comprensión de lectura en idioma Inglés....
Leer más ...