Residencia Psicoterapia Infantil

El objetivo general del Programa de Residencia en Psicoterapia Infantil es formar profesionales competentes en los campos axiológico, metodológico y disciplinar dentro de la psicoterapia de juego infantil, capaces de trabajar en el diagnóstico y tratamiento de los problemas emocionales “per se” y los asociados a diferentes trastornos que presentan los niños, empleando las teorías y avances más recientes de la psicoterapia infantil. Los egresados contarán con los conocimientos, competencias profesionales y una actitud ética de excelencia, para identificar, solucionar, evaluar e investigar problemas que afectan a la población infantil en su desarrollo psicológico, así como las competencias que les permitan desarrollarse dentro del ámbito de la docencia presencial, la práctica clínica, la supervisión, la asesoría mediante un sistema tutorial y la investigación en el campo de la psicoterapia infantil. Formar profesionales: 1. Que conozcan el desarrollo infantil desde diferentes perspectivas teóricas de la psicología. 2. Capaces de evaluar las disfunciones y desviaciones del desarrollo infantil. 3. Que conozcan y apliquen diferentes técnicas para el diagnóstico de problemas emocionales y diferenciarlos de los propios del desarrollo. 4. Que conozcan, apliquen, diseñen y evalúen diferentes técnicas de intervención utilizando los modelos teóricos actuales que han demostrado su eficiencia en el tratamiento de los problemas emocionales en los niños. 5. Capaces de sistematizar y evaluar la pertinencia y efectividad de los programas y estrategias de intervención utilizados en el tratamiento de problemas emocionales en los niños. 6. Con habilidades para incidir en la solución de problemas conceptuales y metodológicos de la investigación sobre los trastornos emocionales en la infancia. 7. Con habilidades para transmitir los conocimientos adquiridos y mejorar la calidad de la enseñanza en la detección, diagnóstico, tratamiento y evaluación de trastornos emocionales en la infancia. 8. Que conozcan los aspectos éticos y legales relacionados con la práctica profesional del psicólogo en el área de la Psicoterapia Infantil.   – Perfil de Ingreso – Perfil de Egreso – Requisitos de Ingreso – Requisitos de Permanencia – Programa de estudios Tweet Share...

Leer más ...

Residencia en Terapia Familiar

A lo largo de la historia de la Psicología se han desarrollado diversas aproximaciones teórico – filosóficas respecto a la comprensión y explicación del ser humano. En dichas aproximaciones y especialmente en el campo de la Psicología clínica, se han propuesto distintas nociones respecto a los procesos de formación de los problemas psicológicos y se han buscado medios para su solución. La Teoría General de los Sistemas junto con la Epistemología Cibernética han sido la base para el abordaje de la terapia familiar que ha permitido la comprensión de los problemas psicológicos al tomar en cuenta las interrelaciones que se dan en los grupos sociales. La observación de la conducta en interacción continua con el contexto y el enfoque en la mutua determinación entre ambos han permitido comprender los procesos de cambio y retroalimentación que se dan en dichas relaciones. La Cibernética de segundo orden consideró la inclusión del observador en el sistema y su participación en el sistema observado, lo que permitió explicar cómo influyen los sistemas de observación en la construcción de la experiencia humana y en particular del trabajoterapéutico. Estos dos enfoques, aunados a las aportaciones de la Teoría de la Comunicación Humana, han sido la base de distintos modelos de intervención terapéutica, que han tenido un fuerte impacto en la comprensión e intervención de problemas de salud mental y en específico de las familias. Entre éstos se pueden citar los modelos estratégicos, estructurales, de terapias breves, el modelo de Milán, el enfoque de soluciones, entre otros. Recientemente, el Postmodernismo ha dado lugar a explicaciones sobre cómo se construye la realidad, sobre el papel que juega la construcción de significados y el lenguaje en la experiencia de las personas. Dentro de este marco epistemológico han surgido algunas alternativas terapéuticas que toman como base los principios del Construccionismo Social y el Constructivismo, que han dado lugar a modelos como la narrativa y los enfoques colaborativos, entre otros, lo que también ha dado importantes aportaciones al trabajo terapéutico. Nuestro país enfrenta tres grandes problemas, concretamente aquéllos relacionados con la pobreza, la salud y la educación. En la solución de dichos problemas y los derivados de estos, se requiere de la intervención de diversas disciplinas, incidiendo cada una de ellas en la dimensión que define su propio campo disciplinar, como lo es el caso de la Psicología. Existe una infinidad de problemas derivados de la marginación, la ignorancia y el acceso limitado a los servicios de salud. No puede haber personas sanas en la pobreza y este contexto económico en el que sobreviven cientos de miles de mexicanos ha tenido como saldo un mayor deterioro de sus condiciones de vida. El Programa de educación, alimentación y salud (Progresa) ha...

Leer más ...

Residencia Neuropsicología Clínica

Residencia Neuropsicología Clínica

La neuropsicología clínica es un campo profesional que tiene como objetivos la descripción, el diagnóstico, la intervención y la investigación de las alteraciones cognoscitivas y conductuales que se producen como resultado de una afectación funcional o estructural del sistema nervioso central. La Asociación Americana de Psicología (APA) la reconoce como una especialidad y le asigna una división (Division 40 – Clinical Neuropsychology). La Neuropsicología estudia la organización y el desarrollo cerebral de los procesos cognoscitivos y/o sus alteraciones como consecuencia de las lesiones cerebrales; constituye un campo de conocimiento que se ubica entre las neurociencias y las ciencias del comportamiento. Pero es también un campo clínico de trabajo, y un campo de investigación aplicado, que se orienta al diseño de estrategias para la rehabilitación de las funciones cognoscitivas. Es así concebida con un enfoque interdisciplinario en tanto no se limita al abordaje teórico de disciplinas particulares de las neurociencias ni a las del comportamiento sino que se construye un campo de conocimientos y de metodología que se ubica en la intersección de éstas. La neuropsicología se aboca principalmente: a) Al seguimiento de las funciones cognoscitivas durante la evolución de la enfermedad b) Al estudio de todas las etapas del neurodesarrollo c) Al diagnóstico diferencial entre síndromes psiquiátricos y neurológicos. d) Al diagnóstico caracterológico y análisis etiopatogénico de una disfunción cerebral. e) A la definición de las funciones alteradas e indemnes, después de una lesión cerebral de origen diverso. f) A la evaluación de los efectos de las diversas modalidades del tratamiento. g) A la evaluación de las funciones cognoscitivas para formular los métodos de rehabilitación más adecuados. h) A la investigación científica incluyendo aspectos epistemológicos y éticos. Objetivos de la residencia en neuropsicología clínica 1. Formar profesionales especializados en el diagnóstico, la intervención y la investigación de las alteraciones cognoscitivas, conductuales y emocionales producidas por una afectación funcional o estructural del sistema nervioso central. 2. Formar profesionales que tengan las habilidades para la generación de planteamientos en la solución de los problemas prácticos y conceptuales de la investigación neuropsicológica. 3. Formar profesionales que sean capaces de mantener una actitud crítica hacia las técnicas de diagnóstico y rehabilitación con relación a su fundamentación teórica y su conveniencia dentro de la sociedad mexicana. 4. Formar profesionales que sean capaces de transmitir los conocimientos adquiridos y de mejorar la calidad de la enseñanza en el área de la neuropsicología. – Perfil de Ingreso – Perfil de Egreso – Requisitos de Ingreso – Requisitos de Permanencia Share Tweet Regresar  ...

Leer más ...

Residencia Psicología de las Adicciones

Diversas fuentes hacen patente la gravedad del problema del uso de drogas y alcohol en México. De acuerdo a la Encuesta Nacional de Adicciones (ENA) de 1998, aproximadamente el 10% de la población urbana es adicta o dependiente del alcohol. De gravedad similar resulta el que 26.1% de la población beba alcohol de manera excesiva, aunque episódica. Los problemas sociales creados por estas formas de beber son muy graves en cuanto implican un alto grado de homicidios, problemas de tránsito, problemas de salud, rompimiento familiar, ausentismo laboral, etc. Por otra parte, el consumo per capita en las últimas décadas ha mostrado un aumento constante, sobre todo en la población mayor de quince años. En los años setenta, el consumo individual promedio llegaba a los 3.5 litros, mientras que para los años noventa el promedio se elevo hasta los cinco litros. Ante el pronunciado avance del abuso de alcohol y otras substancias ilegales, se vuelve necesario y urgente preparar profesionales de la salud que puedan realizar eficientemente tareas de prevención, tratamiento, rehabilitación e investigación, de personas con problemas de esta naturaleza. La Residencia en Psicología de las Adicciones pretende satisfacer esta necesidad social mediante el entrenamiento de estos profesionales con una visión preponderantemente cognitivo-conductual en la aplicación de las técnicas de intervención y tratamiento breve, particularmente recomendarlas por la Organización Mundial de la Salud para el tratamiento de conductas adictivas. En el programa se incorporan elementos necesarios para el entrenamiento profesional especializado de alta calidad, en el que se reflejan los conocimientos más relevantes y actualizados de la psicología en este tema, con una perspectiva fundamentalmente de tipo cognoscitivo-conductual y psicosocial. – Perfil de Ingreso – Perfil de Egreso – Requisitos de Ingreso – Requisitos de Permanencia Actividades Académicas de la Residencia (practica supervisada): Residencia I (PA) Residencia II (PA) Residencia III (PA. Residencia IV (PA). Share Tweet...

Leer más ...

Requisitos de Permanencia

La permanencia del alumno en el doctorado requiere la evaluación semestral favorable del comité tutor respectivo. Cuando haya dos evaluaciones desfavorables el alumno causará baja del plan de estudios de acuerdo con lo establecido en la normatividad correspondiente. Para permanecer en el plan de estudios, el alumno deberá cumplir satisfactoriamente con las actividades académicas y aprobar cada una de las evaluaciones semestrales de acuerdo con los elementos señalados en la descripción general de la estructura y organización académica del plan. El Comité Académico determinará bajo qué condiciones un alumno puede continuar en el plan de estudios cuando reciba una evaluación semestral desfavorable del comité tutor. Cuando un alumno interrumpa los estudios de posgrado, el Comité Académico determinará en qué términos se podrá reincorporar al Programa. El tiempo total de inscripción efectiva no podrá exceder los límites establecidos en el RGEP. Una vez obtenida la candidatura al grado, el Candidato se dedicará a la redacción final de la tesis doctoral y a la presentación del examen de grado, esto sujeto a los tiempos establecidos en las normas operativas del Programa. Durante el tiempo que duran los estudios de Doctorado el alumno deberá concluir la redacción del borrador de su tesis doctoral y, en caso de haber cumplido satisfactoriamente con todas sus actividades y evaluaciones, el comité tutor solicitará al Comité Académico el nombramiento del jurado que discernirá el estatus de Candidato a Doctor y el Doctorado.  A continuación se muestran los requisitos de permanencia para los alumnos de Doctorado: 1. Evaluación Semestral 2. Examen de Postulación 3. Práctica Docente 4. Examen de Candidatura 5. Publicación de Artículo...

Leer más ...

Requisitos de Ingreso

Para ingresar al plan de estudios, los candidatos deberán satisfacer los siguientes requisitos: • Contar con título o acta de examen profesional de licenciatura en psicología o en áreas afines previa aprobación, en su caso, del Comité Académico del Programa; o tener el grado de Maestro, preferentemente en alguno de los campos de conocimiento del Programa o campos afines a juicio del Comité Académico. • Tener promedio mínimo de 8 en el último grado de estudios cursados. • Aprobar exámenes de conocimientos generales y específicos al campo del conocimiento aplicado en el que desea formarse. • Mostrar claridad en la presentación de su propuesta de proyecto de investigación y la coherencia de sus planteamientos. • Obtener dictamen favorable de la defensa oral del anteproyecto ante el Subcomité de Admisión. • Obtener dictamen favorable de la entrevista realizada por el Subcomité de Admisión. • Acreditar la comprensión de lectura de textos de psicología en inglés, presentando constancia expedida por el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras u otra institución reconocida o aprobada por el Comité Académico. • En el caso de los aspirantes extranjeros cuya lengua materna no sea el español, deberán demostrar un conocimiento suficiente del idioma, presentando Constancia expedida por el Centro de Enseñanza para Extranjeros. • Los estudiantes extranjeros deberán tener Visa de Estudiante al iniciar el proceso de admisión. • Contar con la aceptación formal de un profesor acreditado como Tutor que se responsabilice de su supervisión académica. • Comprometerse a dedicar tiempo completo al plan de estudios (40 horas semanales). • Presentar un anteproyecto de investigación, conforme a los lineamientos establecidos en la convocatoria, de calidad y envergadura para constituir una tesis doctoral. • Obtener dictamen favorable del Comité Académico del programa a recomendación del Subcomité de Admisión. • En caso de estudios realizados en el extranjero presentar los documentos apostillados....

Leer más ...

Perfil de Egreso

El egresado: a) Poseerá conocimiento integral relacionado con su campo de investigación. b) Identificará y planteará preguntas de investigaciones significativas y relevantes en su campo. c) Realizará investigación científica original, de frontera y de alta calidad en el área. d) Comunicará los resultados e interpretación de la investigación científica que realice en revistas arbitradas especializadas de circulación internacional. e) Tendrá capacidad para participar en la formación de investigadores. f) Tendrá capacidad para trabajar en grupos multidisciplinarios de investigación. g) Tendrá capacidad para participar en docencia de alto nivel....

Leer más ...

Perfil de Ingreso

El alumno mostrará: a) Conocimiento de los aspectos teóricos fundamentales del campo elegido. b) Conocimiento sobre metodología de la investigación, medición y estadística. c) Conocimiento de estrategias de investigación propias del campo. d) Capacidad para la comprensión de textos científicos en español e inglés, pertinentes al campo de conocimiento. e) Capacidad para el análisis crítico en el campo de conocimiento elegido. f) Motivación para formarse en la investigación....

Leer más ...

Psicología y Salud (PS)

Se ocupa de la investigación psicológica, estructural, funcional e integral de los fenómenos que determinan los efectos del comportamiento humano sobre la salud a nivel individual, familiar y comunitario. Se realiza investigación básica y aplicada dirigida al conocimiento de los mecanismos subyacentes asociados a la evaluación, prevención e intervención en la dimensión salud-enfermedad. Esta investigación contribuye a la promoción y mantenimiento de la salud; la prevención, evaluación, intervención y rehabilitación de los aspectos comportamentales de padecimientos físicos y psicológicos; al estudio de factores de riesgo de diversas patologías, así como a la identificación de los correlatos etiológicos de la salud, la enfermedad y disfunciones relacionadas con éstas. – Perfil de Ingreso – Perfil de Egreso – Requisitos de Ingreso – Requisitos de Permanencia – Salud Mental Global Share Tweet...

Leer más ...

Psicología Social y Ambiental (PSA)

Aborda el estudio, explicación y predicción de la conducta del individuo y su interacción interpersonal en grupos o comunidades, en el contexto del ecosistema sociocultural en que se desarrolla. Se preocupa por comprender las formas en las que las personas y los grupos perciben, responden, influyen y son influenciadas por su entorno psicosocial. El área incluye el examen de efectos del comportamiento individual o interpersonal sobre el grupo y viceversa. – Perfil de Ingreso – Perfil de Egreso – Requisitos de Ingreso – Requisitos de Permanencia Share Tweet Regresar...

Leer más ...