Ángel Eugenio Tovar y Romo

Profesor Titular A, Tiempo Completo, Definitivo
Facultad de Psicología, UNAM. Dr. en Psicología, área de Ciencias Cognitivas. Lic. en Psicología, área de Psicología Experimental. Posdoctorado en Lancaster University, Reino Unido, tema: Modelamiento neurocomputacional de trastornos del neurodesarrollo. SNI Nivel l. PRIDE: Nivel C.

Líneas de investigación:

  1. Desarrollo Cognitivo y del Lenguaje.
  2. Procesos cognitivos básicos: aprendizaje asociativo, aprendizaje estadístico y percepción, en su relación con el desarrollo del lenguaje.
  3. Modelamiento neurocomputacional para el estudio del desarrollo típico y atípico.
  4. Desarrollo cognitivo atípico en síndrome de Down, trastorno del espectro autista y síndrome de Williams.

Síntesis curricular:


El Dr. Ángel Eugenio Tovar y Romo es profesor Titular A de Tiempo Completo en la Facultad de Psicología de la UNAM, pertenece al Sistema Nacional de Investigadores en Nivel I.
Realizó sus estudios de licenciatura y doctorado en la Facultad de Psicología de la UNAM, realizó parte de sus investigaciones doctorales en la Universidad de Lancaster en Reino Unido, donde más tarde realizó una estancia posdoctoral y fungió como profesor invitado en cursos de psicolingüística.
Dentro de la Facultad de Psicología ha sido profesor de tiempo completo desde 2017 y ha impartido asignaturas en la licenciatura desde hace más de 13 años, principalmente en el área de ciencias cognitivas y del comportamiento. Su trabajo de investigación se enfoca a estudiar el desarrollo cognitivo y del lenguaje, usando modelos computacionales para explorar los mecanismos de procesamiento de información, sus restricciones naturales y su interacción con ambientes complejos. Ha publicado sus trabajos en revistas y capítulos de impacto internacional como Cognition y Developmental Science, también los ha presentado en congresos de alto impacto como el congreso de la Cognitive Science Society, así como en coloquios y seminarios especializados como el Neural Computation and Psychology Workshop y el seminario Advances in Statistical Learning. Ha dirigido proyectos de investigación financiados por CONACYT y es Editor Asociado de la revista Adaptive Behavior. También ha fungido como revisor para revistas prestigiadas en psicología cognitiva y neurociencias como: Neuroscience and Biobehavioral Reviews, The Psyhcological Record, Learning and Motivation, The Behavior Analyst. Ha sido sinodal en tesis doctorales nacionales e internacionales incluyendo comités para la Oslo Metropolitan University (OsloMet), así como sinodal para doctorado en el Plan de Estudios Combinados de Medicina, de la UNAM.

Dentro de sus publicaciones podemos encontrar las siguientes:

  1. Tovar, Á. E., & Westermann, G. (2023). No need to forget, just keep the balance: Hebbian neural networks for statistical learning. Cognition, 230, 105176. https://doi.org/10.1016/j.cognition.2022.105176
  2. Tovar, Á. E., Torres-Chávez, Á., Mofrad, A. A., & Arntzen, E. (2023). Computational models of stimulus equivalence: An intersection for the study of symbolic behavior. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 119(2), 407-425. https://doi.org/10.1002/jeab.829
  3. Félix-Romero, V., Tovar, Á. E., López-Montoya, A., Flores-Coronado, M. A., Ferrer-Reyes, S. I., Chainé, S. M., & Malo-Serrano, M. (2023). Online Training for Primary Care Staff: Skills Development on the Mental Health Gap Action Programme (mhGAP) Intervention Guide. Acta de Investigación Psicológica, 13(2) https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2023.2.486
  4. Tovar, Á. E., & Torres-Chávez, A. (2021). Teaching Symbolic Relations in Down Syndrome through Equivalence-Based Instruction: A Case Study. Mexican Journal of Behavior Analysis, 47(2), 368-391. https://doi.org/10.5514/rmac.v47.i2.81165
  5. Tovar, Á. E., Rodriguez-Granados, A., & Arias-Trejo, N. (2020). Atypical shape bias and categorization in autism: Evidence from children and computational simulations. Developmental Science, e12885. https://doi.org/10.1111/desc.12885
  6. Tovar, Á. E., Westermann, G., & Torres, A. (2018). From altered synaptic plasticity to atypical learning: A computational model of Down syndrome. Cognition, 171, 15-24. https://doi.org/10.1016/j.cognition.2017.10.021
  7. Tovar, Á. E., Moustafa, A. A., & Arias-Trejo, N. (2018). Computational Approximations to Intellectual Disability in Down Syndrome. En A. A. Moustafa (Ed.), Computational Models of Brain and Behavior (pp. 15-27). John Wiley & Sons, Ltd. ISBN: 978-1-119-15906-3 https://doi.org/10.1002/9781119159193.ch2
  8. Tovar, Á. E., & Westermann, G. (2017). A Neurocomputational Approach to Trained and Transitive Relations in Equivalence Classes. Frontiers in Psychology, 8. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.01848
  9. Tovar, Á. E., Torres-Chávez, A., & Ruiz, A. (2015). Effects of Verbal-Labeled Responses on Stimulus Class Formation in a Compound Stimulus Procedure. Mexican Journal of Behavior Analysis, 41, 68-85. https://doi.org/10.5514/rmac.v41.i1.63694
  10. Tovar, Á. E. & Torres-Chávez, A. (2012). A Connectionist Model of Stimulus Class Formation with a Yes/No Procedure and Compound Stimuli. The Psychological Record, 62(4), 747-762. https://doi.org/10.1007/BF03395833

Dentro:de las tesis que ha dirigido se encuentran las siguientes:

  1. Garrido-Guerrero, R. (2023). Modelamiento computacional de las fluctuaciones en la percepción multiestable típica y en autismo. Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México. Repositorio institucional de la UNAM: https://ru.dgb.unam.mx/handle/20.500.14330/TES01000846496
    Doi: https://hdl.handle.net/20.500.14330/TES01000846496

2. Paniagua-Bañuelos, E. G. (2023). Percepción multiestable como un acercamiento al estudio de la variabilidad individual en adultos con TEA. Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México. Repositorio institucional de la UNAM: https://ru.dgb.unam.mx/handle/20.500.14330/TES01000844419
Doi: https://hdl.handle.net/20.500.14330/TES01000844419

3. Sinsun-Medina, D. N. (2022). Las propiedades de los estímulos visuales como desencadenantes de la respuesta a la atención conjunta en los trastornos del espectro autista: un análisis computacional. Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México. Repositorio institucional de la UNAM: https://ru.dgb.unam.mx/handle/20.500.14330/TES01000832043
Doi: https://hdl.handle.net/20.500.14330/TES01000832043

4. Rodríguez-Granados, A. (2019). El rol de los estímulos novedosos en el sesgo de forma en niños con trastorno del espectro autista. Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México. Repositorio institucional de la UNAM https://ru.dgb.unam.mx/handle/20.500.14330/TES01000798262
Doi: https://hdl.handle.net/20.500.14330/TES01000798262

Distinciones recibidas:

Información de contacto:

Lugar: Facultad de Psicología. Edificio C. Oficina 226

Correo electrónico: aetovar@unam.mx