Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía

Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía

El Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía «Manuel Velasco Suárez» es considerado como uno de los principales centros dedicados al estudio de las ciencias neurológicas. Al ser concebido inicialmente como una institución donde se cultivan con la misma importancia académica las tres principales divisiones de las neurociencias clínicas: Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría, sus resultados han probado que ese diseño fue la elección correcta para el estudio integral de las enfermedades cerebrales. Se trata de una de las contadas instituciones en el mundo que se dedica de manera exclusiva a la investigación, enseñanza, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades cerebrales, desde sus bases moleculares hasta sus componentes sociales. Es una institución líder en nuestro país, con gran reconocimiento internacional, lo que representa una oportunidad única para diseñar programas, guías de atención y estrategias para los padecimientos neurológicos, neuroquirúrgicos y neuropsiquiátricos en México. Su prestigio está basado en la atención médica de alta calidad, atiende a más de 6,000 nuevos pacientes, ofrece cerca de 90,000 consultas médicas y realiza más de 2,000 procedimientos quirúrgicos por año. Diseña protocolos de diagnóstico y tratamiento, genera conocimiento científico en patologías de gran relevancia social y publica alrededor de 100 artículos en revistas científicas por año. En su discurso de inauguración, el doctor Manuel Velasco Suárez mencionó: «El Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, no sólo se destinará al estudio y atención de las enfermedades neurológicas, sino al tratamiento e investigación neuroquirúrgica, así como también al mejor conocimiento de los desórdenes mentales agudos .. Como centro de enseñanza e investigación pura y aplicada esperamos que llegue a superar mucho de lo existente… está dedicado cariñosamente al pueblo todo y abre sus puertas para los que, sabiendo que aún nadie termina la carrera de Medicina, se consagren al estudio en progreso y debida atención a los enfermos del sistema nervioso y mentales», mensaje que da cuenta de uno de los momentos más importantes de esta institución. Nuestro Instituto se encuentra a la vanguardia en sus tres áreas sustantivas: Investigación, Docencia y Atención Médica. No omitimos mencionar que gracias al financiamiento del gobierno federal, de organizaciones altruistas y de la buena administración de los recursos financieros, se ha podido obtener equipamiento de punta para nuestra institución. Finalmente hay que hacer mención de los proyectos ambientales, de áreas verdes y de acervo cultural como el recientemente inaugurado mural del maestro Guillermo Ceniceros, «Historia de la Neurología», que se encuentra en las áreas académicas y que ha tenido excelente aceptación, contribuyendo con ello a un mejor clima laboral y de comunicación.   http://www.innn.salud.gob.mx/index.html...

Leer más ...

Facultad de Psicología

Facultad de Psicología

El 27 de febrero de 1973, tras el esfuerzo de un grupo de psicólogos mexicanos que lucharon inicialmente por incluir a la psicología dentro de los estudios de bachillerato y posteriormente por incorporar su enseñanza en los estudios superiores, el Colegio de Psicología se transformó en la actual Facultad de Psicología, logrando además incorporarse al Programa de Maestría y Doctorado en Psicología en 1999. La Facultad de Psicología participa destacadamente en el Programa de Maestría y Doctorado en Psicología de la UNAM. En el Plan de Estudios de Maestría participa en las siguientes residencias: Residencia en Psicología Adicciones Residencia Medicina Conductual Residencia en Evaluación Educativa Residencia en Psicoterapia del Adolescente Residencia en Neuropsicología Clínica Residencia Trastornos del Dormir Residencia en Psicología Escolar Residencia en Terapia Familiar Residencia en Psicología Ambiental Residencia en Psicoterapia Infantil   Asimismo, participa en el Plan de Estudios de Doctorado en los siguientes campos de conocimiento: Análisis Experimental de la Conducta Neurociencias de la Conducta Psicología Educativa y del Desarrollo Psicología Social y Ambiental Psicología y Salud.   Para conocer su ubicación da click aquí Para mayor información, consulta su página principal:...

Leer más ...