Residencia Educación Especial Zaragoza

La Ley General de Educación (1993), define y establece la atención educativa a la diversidad de la población mexicana, por lo que hace explícita la no exclusión de poblaciones o individuos. A partir de esa fecha, se reorientaron los servicios de educación especial con el objeto de evitar la discriminación y la segregación y se buscó atender a todos los niños con discapacidad preferentemente en la escuela regular para promover su integración educativa y social. No obstante, en el Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000 se reconoció que, a pesar de que, se habían realizado esfuerzos considerables para atender a los menores con discapacidad, el porcentaje de cobertura de atención era pequeño. En el Programa Nacional de Educación 2001-2006, se reconocen los esfuerzos para alcanzar una educación de calidad para todos, pero también se advierte que no se han cubierto todas las metas propuestas en el sistema educativo. En el Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial (EE) y de la Integración Educativa (2002), se señalan como factores de la situación de la EE los siguientes: imprecisión en los servicios de educación especial; la ambigüedad del concepto de necesidades educativas especiales que llevó a la confusión respecto a la población que debía ser atendida; las dificultades en las relaciones entre la escuela regular y la especial; la falta de lineamientos sobre la organización y el funcionamiento de los servicios de EE; y, la insuficiencia de recursos humanos, financieros y materiales, entre otros. Como resultado de estos análisis se fijaron diversos objetivos, líneas de acción y metas que en su momento serán evaluadas. Lo cual coincide con lo señalado por la UNESCO en 2003, en cuanto a la necesidad de revisar los planes de acción y estrategias para la educación integradora. Es claro que, ante la reorientación de los servicios de educación especial, la cobertura de atención existente en México y las metas establecidas, sea urgente incrementar de manera permanente los esfuerzos para formar profesionales altamente capacitados, a fin de que se favorezca la atención a la diversidad y se incida en la calidad de los servicios que se ofrezcan. Intervención Temprana En numerosas ocasiones se ha señalado la importancia que tienen los primeros años de vida para el desarrollo ulterior del ser humano. Durante este periodo, el crecimiento físico, incluida la mayor diferenciación del sistema nervioso central, posibilita el aprendizaje de una manera más acelerada que en cualquier otra etapa de la vida; de aquí que, sea un hecho aceptado que los repertorios establecidos durante la temprana infancia determinarán la adquisición de los repertorios posteriores. La intervención temprana ha sido definida como la posibilidad de proporcionar al niño, desde su nacimiento, las experiencias que promuevan su desarrollo integral, considerando...

Leer más ...