Jaime Eduardo Calixto González

Investigador Ciencias Médicas «C», Jefe de departamento y área médica, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente. Licenciado en Medicina por Facultad de medicina, UNAM, Doctorado en Investigación Biomédica Básica por el Instituto de Fisiología Celular, UNAM.

Líneas de investigación:

  1. Estudio electrofisiológico y molecular de la adicción y abstinencia a diversas drogas GABAérgicas y depaminérgicas.
  2. Estudio de la recuperación funcional cerebral ante hemiplejia y alteraciones metabólicas.
  3. Análisis de cambios diferenciales en fenómenos plásticos en cerebros de machos y hembras.
  4. Estudio de la modulación conductual sexual, ansiedad y depresiva por diferentes hormonas y neurotransmisores.
  5. Análisis electrofisiológico de memoria y aprendizaje en condiciones de hiperexcitabilidad neuronal.

Síntesis curricular:

Su línea de investigación se encuentra dirigida a estudiar los procesos neuronales (electrofisiológicos y sinápticos) que explican las adicciones a diversas drogas y modulación conductual sexual, ansiedad y depresiva por diferentes hormonas y neurotransmisores. Así como la recuperación funcional neuronal. Es miembro activo de la Society for Neuroscience y de la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas.

Profesor invitado del departamento de Neurociencias de la Universidad de Pittsburgh PA., EUA y en el departamento de Neurofarmacología del Centro Paul Broca en París, Francia. Ha sido profesor en posgrado en la UNAM, específicamente en el Doctorado en Ciencias Médicas en cursos referentes a Neurofisiología y Fisiología. Ha dictado cursos en diferentes Universidades privadas en México. Actualmente es profesor de las materias Fisiología y Farmacología en la Facultad de Medicina de la UNAM y en la Facultad de Psicología de la UNAM.

Director de 10 tesis, miembro de 32 Exámenes-Tesis profesionales de la facultad de Psicología de la UNAM. Actualmente, tiene a su cargo la tutoría académica de 4 alumnos para realización de tesis en la UNAM. Es miembro de comités tutórales de posgrado en el CINVESTAV, IPN. Es, además jurado de examen profesional de la carrera médico cirujano de la UNAM. Tiene 23 publicaciones internacionales en revistas especializadas en Neurociencias. 4 capítulos de libro. 2 libros.

Dentro de sus publicaciones podemos encontrar las siguientes:

  1. Casasola-Castro, L. Weissmann-Sánchez, E. Calixto-González, A. Aguayo-Del Castillo, D. N.Velázquez-Martínez (2017).  Short-term and long-term effects of diazepam on the memory for discrimination and generalization of scopolamine. Psychopharmacology. doi 10.1007/s00213-017-4692-8.
  2. Héctor Solís-Chagoyán, Edgar Flores-Soto, Jorge Reyes-García, Marcela Valdés-Tovar, Eduardo Calixto, Luis M. Montaño and Gloria Benítez-King (2016). Voltage-Activated Calcium Channels as Functional Markers of Mature Neurons in Human Olfactory Neuroepithelial Cells: Implications for the Study of Neurodevelopment in Neuropsychiatric Disorders. Int. J. Mol. Sci., 17, 941; doi:10.3390/ijms17060941.
  3. Calixto E (2016). GABA Withdrawal Syndrome: GABAA receptor, synapse, neurobiological implications and analogies with other abstinences. Neuroscience. 313: 57-72. NSC16711. ISSN 0306-4522.
  4. Javier Gálvez, Rosa Estrada-Reyes, Gloria Benítez-King, Gabriela Araujo, Sandra Orozco, Rodrigo Fernández-Mas, Salvador Almazán and Eduardo Calixto (2015). Involvement of the GABAergic system in the neuroprotective and sedative effects of acacetin 7-O-glucoside in rodents. Restorative Neurology Neuroscience. 33(1): 683-700 ISSN online: 1878-3627. ISSN print: 0922-6028.
  5. Auzmendi JA, Orozco-Suárez S, Bañuelos-Cabrera I, González-Trujano ME, Calixto E, Rocha L, Lazarowski (2013). A P-glycoprotein contributes to cell membrane depolarization of hippocampus and neocortex in a model of repetitive seizures induced by pentylenetetrazole in rats. Curr Pharm Des.; 19(38):6732-8. ISSN 1873-4286.
  6. Solís-Chagoyán, E. Calixto, A. Figueroa, L.M. Montaño, C. Berlanga, M.S. Rodríguez-Verdugo, F. Romo, Jiménez, C. Zepeda Gurrola, A. Riquelme, G. Benítez-King (2013). Microtubule organization and L-type voltage-activated calcium current in olfactory neuronal cells obtained from patients with schizophrenia and bipolar disorder. Schizophrenia Research, 143; 384–389. ISSN 0920-9964.
  7. Benítez-King G, Riquelme A, Ortíz-López L, Berlanga C, Rodríguez-Verdugo MS, Romo F, Calixto E, Solís-Chagoyán H, Jímenez M, Montaño LM, Ramírez-Rodríguez G, Morales-Mulia S, Domínguez-Alonso A (2011). A non-invasive method to isolate the neuronal linage from the nasal epithelium from schizophrenic and bipolar diseases. J Neurosci Methods. 201(1):35-45.  ISSN 0165-0270.
  8. Giorgio A. Ascoli, Kerry M. Brown, Eduardo Calixto, Patrick Card,  E.J. Galván,  T. Párez-Rosello, Germán Barrionuevo (2009). Quantitative morphometry of electrophysiologically identified CA3b interneurons reveals robust local geometry and distinct cell classes.  The J. of Comparative Neurology. 515:677–695.
  9.  Galván EJ, Calixto E, Barrionuevo G. (2008). Hebbian plasticity at hippocampal mossy fiber synapses on CA3 interneurons. J Neurosci. 28(52):14042-55.
  10. Eduardo Calixto, Emilio J. Galván, J. Patrick Card, Germán Barrionuevo (2008). Coincidence detection of convergent perforant path and mossy fiber inputs by CA3 interneurons. J. Physiol. 586 (11) 2695-712

Dentro de las tesis que ha dirigido se encuentran las siguientes:

  1. Angie Margarita Moreno Serrano (2016). “Análisis electrofisiológico y conductual del síndrome de abstinencia a GABA en corteza cerebral e hipocampo”. FES Zaragoza, UNAM.
  2. Marysol Segovia Oropeza (2014). “La progesterona y el DL.di-CF3 HEPP reducen la hiperexcitabilidad neuronal del síndrome de abstinencia a GABA (SAG). Facultad de Psicología, UNAM.
  3. Alejandra Hernández González (2013).  “La hiperexcitabilidad neuronal de la abstinencia a GABA produce modificaciones conductuales en la rata hembra”. Facultad de Psicología, UNAM.
  4. Pablo Mejía Arreola (2013).  “El Síndrome de Abstinencia a la Progesterona (SAProg) un nuevo modelo de inducción aguda de epileptogénesis focal”. Facultad de Ciencias, UNAM.
  5. Ana Karen Pimentel Farfán (2013).  “Evaluación de la conducta sexual, de ansiedad y de depresión durante el síndrome de abstinencia a GABA en la rata macho”.  Facultad de Psicología, UNAM.
  6. Miguel Martínez Alejandro Daniel (2012). “Administración Prenatal de Diazepam como Promotor de Conductas Adictivas a Drogas en la edad adulta de la rata.”. Facultad de Psicología, UNAM.

Distinciones recibidas:

  1. Mejor trabajo Reunión Anual de Investigación Institutuo Nacional de Psiquiatría. Octubre 2014.
  2. Mejor tesis dirigida del año, Facultad de Psicología, UNAM. Mayo 2012. Premio Annemarie Brugmann García.

Información de contacto:

Dirección de Investigaciones en Neurociencias, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente

Teléfono: 41-60-50-90

Dirección de correo electrónico principal: ecalixto@imp.edu.mx

Sitio Web: http://www.inprf.gob.mx