Residencia Trastornos del Dormir

Publicado in Contenidos

El Programa de Maestria en Trastornos del Dormir es una valiosa alternativa de estudios de posgrado que la UNAM pone al servicio del Sector Salud siendo una opción de profesionalización del estudioso que desea profundizar y ampliar sus conocimientos y destrezas en el ejercicio profesional del campo de los trastornos relacionados con el sueño. El programa de Maestria en Trastornos del Dormir surge como resultado de la creciente especialización del campo de las alteraciones en el ciclo sueño – vigilia y de sus repercusiones sobre la salud en general, y muy particularmente, sobre diferentes sistemas  como el conductual, el motor y el cardiopulmonar.

Los principales Institutos de Salud cuentan ya con laboratorios y clínicas en los que se atiende a pacientes con trastornos del dormir. Debido al impacto que estos laboratorios y clínicas han tenido y a la necesidad de formalizar la formación de recursos humanos en esta área se realiza este  programa.

En el programa participan especialistas de diferentes áreas e instituciones: Facultad de Psicología, Facultad de Medicina, UNAM y  principales Institutos Nacionales de Salud.

El programa presenta un plan de estudios para formar maestros en Trastornos del Dormir, supervisados directamente en sedes hospitalarias de tercer nivel de atención. A continuación se presenta la fundamentación académica e inmediatamente después se proporcionan las generalidades del  programa,  así como los objetivos de docencia y servicio que se plantean alcanzar. En otro apartado, se describe el programa académico a  desarrollar en el que se establece la participación de los profesionales expertos en el área.           

MODALIDAD DE ENSEÑANZA

El programa está diseñado para cursarse en la modalidad presencial, la dedicación de los alumnos será de tiempo parcial, con asistencia mínima de cuatro días a la semana para realizar actividades académicas teóricas y prácticas.

OBJETIVO GENERAL

Formar maestros en Trastornos del Dormir con un conocimiento amplio de las bases neurofisiológicas, neuroquímicas, neurológicas y de los mecanismos controladores del ciclo sueño-vigilia,  con una formación teórico-técnica-metodológica integral que les permitirá aplicar y generar nuevos planteamientos y abordajes en la solución de los problemas relacionados con alteraciones en dicho ciclo, en un marco de trabajo interdisciplinario.

 ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN ACADEMICA Y  MAPA CURRICULAR

El plan de estudios de postgrado en Trastornos del Dormir se ha diseñado en concordancia  con el Programa de Maestría en Psicología cuyo propósito central es el de la formación de profesionales altamente especializados capaces de detectar, evaluar e intervenir en el entorno de salud. Es un plan coherente, articulado y flexible, que está organizado en torno al desarrollo in situ de competencias a través de la incorporación de los alumnos a programas de residencias en los que se insertan a la práctica profesional supervisada en escenarios reales atendiendo, en todo momento, a las recomendaciones de organismos internacionales que regulan el ejercicio profesional bajo la dirección de un tutor principal y de un supervisor.

El primer semestre es eminentemente teórico, comprende 6 seminarios,  los primeros 5 están dirigidos a introducir al alumno al campo de estudio del sueño: El seminario de Introducción  provee la información crítica introductoria del desarrollo del campo, enfatizando el estado contemporáneo del estudio del dormir, introduciendo conceptos básicos,  enfoques clínicos y avances tecnológicos recientes. En los seminarios de Neuroanatomía  y neuroquímica del sueño se le proporcionan conocimientos teóricos sobre los fundamentos anatómicos, fisiológicos, neuroquímicos necesarios para comprender el ciclo sueño/vigilia y sus alteraciones ya que se sabe que la regulación de los estados de vigilia y sueño, así como de la percepción de los estímulos dependen en gran medida de la actividad neuroquímica del cerebro. Se revisa también la anatomía y fisiología de los sistemas respiratorios y cardiacos ya que durante el dormir se pierde una serie de mecanismos complejos que influyen tanto en la ventilación como la función cardiovascular. Al dormir, el control de la ventilación depende básicamente de factores químicos (niveles de Oxígeno y dióxido de carbono) y el calibre de la vía respiratoria alta. Otro aspecto relevante que se revisa durante el primer semestre es la cronobiología. El estudio de la cronobiología permite estudiar los ritmos que se generan internamente en los organismos y su relación con los estados de vigilia y sueño. El sueño y la vigilia se suceden de manera organizada debido a la existencia de un reloj biológico el cual funciona como un  marcapaso. Se sabe que a su vez el dormir está organizado de manera rítmica de tal suerte que tanto las fases del sueño como la propensión a dormir se presentan organizadamente a lo largo del ciclo de luz-oscuridad.

Se revisan además los fundamentos de electroencefalografía y Polisomnografía. Se puede decir que el inicio del estudio científico del sueño se da con el advenimiento de la electroencefalografía, a partir del cual es posible cuantificar y medir continuamente el sueño, además de identificar y caracterizar las diferentes fases y sus posibles patologías. Como técnica, la polisomnografía que es el registro simultáneo de varios parámetros fisiológicos así como su análisis e interpretación resulta esencial para el diagnóstico de los trastornos del dormir. El sexto seminario es el de investigación y está dirigido a proporcionarle al alumno los conocimientos básicos para realizar investigación en el campo.

 En el segundo semestre se estudian las técnicas de diagnóstico y clasificación de los trastornos en el ciclo sueño/vigilia, así como su tratamiento, paralelamente se inicia la práctica clínica supervisada en hospitales de Tercer Nivel. Los alumnos se distribuirán equitativamente en las cinco instituciones sede de entrenamiento para conocer el tipo de servicio que se proporciona a los pacientes en cada una de ellas.  Dado que cada una de estas sedes atiende trastornos específicos del sueño, se ha establecido un sistema de rotación de la práctica clínica que asegura que los alumnos permanezcan en cada una de estas instituciones durante al menos un mes, inicialmente para familiarizarse con el trabajo especializado que se realiza en cada sede. 

En el tercer  y cuarto semestre se continua revisando los tipos  de tratamiento y diagnósticos a los que se enfrenta al alumno en la práctica clínica en los diversos hospitales de acuerdo a su especialidad, con el fin de adquirir conocimientos y desarrollar habilidades en la atención especializada de las diversas problemáticas.

El último semestre está dedicado totalmente al ejercicio clínico supervisado, en donde los estudiantes deberán hacer uso de los conocimientos y habilidades adquiridos a lo largo de su formación en este campo.

Como se mencionó anteriormente este programa proporciona tanto conocimientos teóricos como habilidades profesionales para: el diagnóstico y tratamiento de trastornos en el dormir, la realización de investigación en el campo y la enseñanza a profesionales de la salud y pacientes. Además comprende un sistema de prácticas clínicas supervisadas, en donde a partir del tercer semestre se enfrenta a los alumnos  a trabajar directamente con pacientes de los hospitales bajo la estrecha supervisión de expertos in situ. La organización de las prácticas clínicas está basada en un sistema de rotación que asegura que el estudiante se enfrente a los diferentes tipos de trastornos del ciclo sueño/vigilia, ya que los alumnos en un número máximo de cuatro, pasarán un período de 10 horas por semana al semestre en cada uno de los hospitales.

Al cubrir los requisitos de egreso de la maestría, el alumno tendrá la posibilidad de solicitar equivalencia de estudios para terminar un grado de doctor.

Dado que en este programa la formación en la práctica es esencial se ha desarrollado un programa operativo en el que se establecen los lineamientos generales a partir de los cuales se desarrollaran las prácticas supervisadas en los Institutos Nacionales de Salud.

Las actividades profesionales que se llevan a cabo en las diferentes sedes de las residencias son constantemente supervisadas con el objetivo de que los alumnos alcancen los estándares máximos de calidad de los servicios que proporcionan a los individuos y a la comunidad. El sistema de supervisión de los residentes cuenta con dos figuras igualmente importantes:

  • El supervisor in situ: es un profesional que labora en la institución sede y cuyo compromiso consiste en supervisar a los residentes en formación en el escenario, siguiendo los horarios, las políticas y los reglamentos de su institución. 
  • El supervisor Académico o tutor: forma parte del padrón de tutores del programa y se trata de un profesionista experto en el campo, con experiencia docente y en la asesoría de alumnos. La supervisión es individual y consiste en, por lo menos, una hora semanal de asesoría.

 

– Perfil de Ingreso

– Perfil de Egreso

– Requisitos de Ingreso

– Requisitos de Permanencia

Share

Regresar

Deja una Respuesta a Anónimo Cancelar la respuesta