Residencia en Terapia Familiar

Publicado in Contenidos

A lo largo de la historia de la Psicología se han desarrollado diversas aproximaciones teórico – filosóficas respecto a la comprensión y explicación del ser humano. En dichas aproximaciones y especialmente en el campo de la Psicología clínica, se han propuesto distintas nociones respecto a los procesos de formación de los problemas psicológicos y se han buscado medios para su solución.

La Teoría General de los Sistemas junto con la Epistemología Cibernética han sido la base para el abordaje de la terapia familiar que ha permitido la comprensión de los problemas psicológicos al tomar en cuenta las interrelaciones que se dan en los grupos sociales. La observación de la conducta en interacción continua con el contexto y el enfoque en la mutua determinación entre ambos han permitido comprender los procesos de cambio y retroalimentación que se dan en dichas relaciones. La Cibernética de segundo orden consideró la inclusión del observador en el sistema y su participación en el sistema observado, lo que permitió explicar cómo influyen los sistemas de observación en la construcción de la experiencia humana y en particular del trabajoterapéutico. Estos dos enfoques, aunados a las aportaciones de la Teoría de la Comunicación Humana, han sido la base de distintos modelos de intervención terapéutica, que han tenido un fuerte impacto en la comprensión e intervención de problemas de salud mental y en específico de las familias. Entre éstos se pueden citar los modelos estratégicos, estructurales, de terapias breves, el modelo de Milán, el enfoque de soluciones, entre otros.

Recientemente, el Postmodernismo ha dado lugar a explicaciones sobre cómo se construye la realidad, sobre el papel que juega la construcción de significados y el lenguaje en la experiencia de las personas. Dentro de este marco epistemológico han surgido algunas alternativas terapéuticas que toman como base los principios del Construccionismo Social y el Constructivismo, que han dado lugar a modelos como la narrativa y los enfoques colaborativos, entre otros, lo que también ha dado importantes aportaciones al trabajo terapéutico.

Nuestro país enfrenta tres grandes problemas, concretamente aquéllos relacionados con la pobreza, la salud y la educación. En la solución de dichos problemas y los derivados de estos, se requiere de la intervención de diversas disciplinas, incidiendo cada una de ellas en la dimensión que define su propio campo disciplinar, como lo es el caso de la Psicología.

Existe una infinidad de problemas derivados de la marginación, la ignorancia y el acceso limitado a los servicios de salud. No puede haber personas sanas en la pobreza y este contexto económico en el que sobreviven cientos de miles de mexicanos ha tenido como saldo un mayor deterioro de sus condiciones de vida.

El Programa de educación, alimentación y salud (Progresa) ha sido una estrategia instrumentada por el gobierno federal para combatir de manera integral continua y a largo plazo la pobreza que aqueja a nuestro país. Tiene como objetivo principal lograr que las familias más pobres puedan desarrollar sus potencialidades y aprovechar al máximo las oportunidades sociales, económicas y culturales en el futuro próximo (Ulloa, 1997).

Sin embargo, a la fecha los resultados de dicho programa no son del todo satisfactorios, ya que se estima que 60% de la población se encuentra en la miseria (Robles, 2000). Existen otras propuestas, como PRONAVI, programas de atención a la niñez, a grupos vulnerables, que han sido aplicados por instituciones públicas y privadas, sin embargo queda mucho por hacer debido a la magnitud de los problemas.

Los grandes problemas nacionales conllevan a otros más específicos, como lo son el gran número de casos de cáncer, SIDA, drogadicción, alcoholismo, depresión, analfabetismo, reprobación y deserción escolar, accidentes en el trabajo, discriminación en el trabajo, delincuencia, suicidios, violaciones, desintegración familiar y problemas de violencia, y discriminación a grupos minoritarios. Todos estos problemas de una u otra forma han sido abordados por los profesionales de la Psicología en su práctica clínica en instituciones de salud privadas o públicas. Sin embargo, aun cuando los servicios de salud aumentan, es cada vez mayor la desproporción entre las necesidades de salud y los recursos humanos y materiales disponibles para hacerles frente. El hecho de que los países dediquen a la salud una porción de su presupuesto, no significa un incremento cuantitativo de la salud de la población.

Esta situación sugiere de una u otra forma la necesidad inminente de la formación de personal altamente capacitado que haga frente a la problemática demandada por la población. En el caso del personal especializado en problemas psicológicos, es necesario formar psicólogos competentes, capaces de delimitar y detectar las variables asociadas a problemas psicológicos específicos y proponer alternativas de solución efectivas.

Una de las alternativas implica al ámbito familiar como una variable importante. De acuerdo con el INEGI (1998), la familia constituye un objeto de estudio, a la vez que presenta una gran riqueza para la observación y comprensión de los fenómenos sociales, culturales, demográficos y económicos. En la familia se reproducen, en cierta medida y en pequeña escala, distintas normas y comportamientos sociales, se observan las pautas de producción y reproducción, se crean e intercambian lazos de solidaridad y comprensión, sentimientos, problemas y conflictos, y se establecen los primeros esquemas de autoridad y jerarquía, con relaciones de poder y dominación entre generaciones y géneros, entre otros aspectos.

Objetivo General

La Residencia en Terapia Familiar con enfoque sistémico y construccionista, propone capacitar al estudiante en una especialidad de la Psicología de alta calidad en el área de salud. Esta especialidad, con su visión integrativa, permite abordar los problemas clínicos desde un ángulo interaccional entre el individuo y los otros sistemas sociales (pareja, familia, sociedad), así como desde el Construccionismo Social y los modelos que se derivan de esta perspectiva, tomando en cuenta los diferentes contextos en los que se desenvuelven (contexto social, institucional, cultural, político y económico, etc.), el lenguaje y la construcción de significados. Los estudiantes conocerán y aplicarán las modalidades de intervención de los modelos de terapia, así como su evolución histórica, desde los enfoques centrados en estructura, en proceso, y en la construcción del significado. Conocerán también los fundamentos teóricos y filosóficos que los sustentan.

– Perfil de Ingreso

– Perfil de Egreso

– Requisitos de Ingreso

– Requisitos de Permanencia

Share

Regresar

Deja una Respuesta a Anónimo Cancelar la respuesta