Josefina Ricardo Garcell

Profesor de asignatura y Técnico Académico titular «C» T. C., Facultad de Estudios Superiores Iztacala/Instituto de Neurobiología, UNAM. Licenciada en Medicina por Facultad de Medicina, Universidad de La Habana, Maestra en Fisiología Normal y Patológica por Facultad de Medicina, Universidad de La Habana, Doctora en Ciencias Biológicas por el Centro de Investigaciones Científicas.

Líneas de investigación:

  1. Electroencefalograma convencional y cuantitativo en bebés con factores de riesgo de daño neurológico.
  2. Evaluación de problemas cognoscitivos en niños con trastornos neurológicos o psiquiátricos.
  3. Electroencefalograma cuantitativo y potenciales cognitivos en pacientes psiquiátricos.

Síntesis curricular:

Es médico de formación y cuenta con el Doctorado en Ciencias Biológicas y dos especialidades médicas: Fisiología Normal y Patológica y Neurofisiología Clínica. Revalidó sus títulos de médico y especialista en México donde reside hace 18 años. Es fundadora de la nueva Especialidad de Neurofisiología Clínica en Cuba. Creó  y dirigió la red nacional de esta especialidad en Cuba. Tiene 102 artículos y 15 capítulos de libros publicados, ha dirigido 7 tesis de doctorado, 12 de maestría, 23 de especialistas médicos,  3 de diplomado y 6 de licenciatura. Tiene varias tesis de doctorado y maestría en proceso. Ha impartido 86 cursos de postgrado y 40 de pregrado, varios de ellos repetidos durante diferentes años. Ha sido revisora de proyectos del CONACYT y de artículos para revistas nacionales e internacionales. Ha presentado 533 trabajos en eventos científicos e impartido varias conferencias por invitación. Ha recibido 40 reconocimientos o distinciones por su trayectoria académica. Actualmente está a cargo de la Sección de Electrofisiología de la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo del Instituto de Neurobiología de la UNAM y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel III).

Dentro de sus publicaciones podemos encontrar las siguientes:

  1. Aguilar-Fabre L, Rodríguez-Valdés RF, Ricardo-Garcell J, Hernández-Montiel H. (2014). Patrones electroencefalográficos ictales e interictales en el estudio de las encefalopatías epilépticas de la infancia. Revista Mexicana de Neurociencias, marzo-abril, 15 (2): 93-100.
  2. Carlier-Torres MEM, Harmony T, Ricardo-Garcell J (autor de correspondencia), Marroquín JL, Colmenero MJ. (2014). The hemodynamic response to acoustically modified syllables in premature and full term newborn infants adquired by near infrared spectroscopy. Acta.colomb.psicol., 17 (2): 13-21.
  3. Rodríguez-Valdés RF, Aguilar-Fabre L, Hernández-Montiel HL, Ricardo-Garcell J, Vega-Malagón G, Aguilar-Fabre K. (2014). Influencia de la prematurez sobre el sistema nervioso en la niñez y en la adultez. Rev Cubana Neurol Neurocir., 5 (1): 40-48.
  4. Solís-Vivanco, R., Rodríguez-Violante, M., Rodríguez-Agudelo, Y., Schilmann, A., Rodríguez-Ortiz, R., Ricardo-Garcell, J. (2015). The P3a wave: A reliable neurophysiological measure of Parkinson’s disease duration and severity. Clinical Neurophysiology, enero 126: 2142-2149.
  5. Harmony T, Barrera-Reséndiz J, Juárez-Colín ME, Carrillo-Prado C, Pedraza-Aguilar MC, Asprón- Ramírez A, Hinojosa-Rodríguez M, Fernández T, Ricardo-Garcell J. (2016). Longitudinal study of children with perinatal brain damage in whom early neurohabilitation was applied: Preliminary report. Neurosci Lett; 611:59-67. DOI: 10.1016/j.neulet.2015.11.013.
  6. Fernández  T, Bosch-Bayard J,  Harmony T, Caballero MI,  Díaz-Comas L,  Galán L, Ricardo-Garcell J, Aubert E, Otero-Ojeda G. (2016). Neurofeedback in learning disabled children: visual Vs. auditory reinforcement. Appl Psychophysiol Biofeedback;41(1):27-37. doi: 10.1007/s10484-015-9309-6.
  7. Carlier-Torres MEM, Harmony T,Marroquín JL, Jackson D, Mendoza-Montoya O, Ricardo-Garcell J. (2016). Electrophysiological auditory response to acoustically modified syllables in preterm and full term infants. Journal of Neurolinguistics, 38:14-25.
  8. Torres-González C, Salvador J, Flores J, Ricardo-Garcell J (autor de correspondencia).(2016). Inteligencia general en niños nacidos prematuramente. Cuadernos de Neuropsicología (Panamerican Journal of Neuropsychology), (2):142-164. doi: 10.7714/CNPS/10.2.208.
  9. Riveroll-Romero R, Matute-Villaseñor E, Ricardo-Garcell J, Crus-Ares G, Azanza-Ricardo J, Harmony T. (2016). Subtipos neuropsicológicos en dos grupos de niños mexicanos: con trastorno específico del aprendizaje o con buen desempeño académico. Rev. Chil. Neuropsicol, 11 (2):1-9. doi: 10.5839.
  10. Reyes-López J, Ricardo-Garcell J (autor de correspondencia), Armas-Castañeda G, García-Anaya M, Arango-De Montis I, González-Olvera J, Pellicer F. Clinical improvement in patients with borderline personality disorder after treatment with repetitive transcranial magnetic stimulation. Preliminary Results. Aceptado para publicación en la  Revista Brasileira de Psiquiatría

Dentro de las tesis que ha dirigido podemos encontrar las siguientes:

  1. González Olvera Jorge (2012). La estimulación magnética transcraneal repetitiva como acelerados de la respuesta antidepresiva: caracterización de los cambios electroencefalográficos. Universidad Nacional Autónoma de México.
  2. Armas Castañeda Gabriela (2012). Relación entre los aspectos clínicos en un grupo de pacientes deprimidos con el polimorfismo val66met del factor neurotrófico derivado del cerebro y las medidas espectrales de banda ancha del electroencefalograma. Facultad de Medicina de la UNAM.
  3. Santiago Hernández María del Rocío (2012). Estudio prospectivo: atención, lenguaje y funciones ejecutivas en niños con riesgo de daño cerebral. FES Zaragoza y Facultad de Psicología de la UNAM.
  4. Barbosa Luna Mario (2014). Terapia Cognitivo-Conductual en pacientes con Trastorno Obsesivo-Compulsivo mediante Imágenes por Resonancia Magnética Funcional. Instituto de Psicoterapia Cognitivo Conductual.
  5. Aguilar Escobar Cecilia (2014). Caracterización de las funciones ejecutivas en una muestra de niños queretános al inicio de la etapa escolar. Universidad Anáhuac.
  6. López Vázquez Pamela Monserrat (2014). Estudio descriptivo y comparativo del desarrollo mental,  motor y del comportamiento en niños con factores de riesgo de daño cerebral, Facultad de Psicología de la UNAM.
  7. Martínez Arroyo Mónica Miguel (2015). Experiencia Intersubjetiva del Consumo de Metanfetamina en un grupo de jóvenes residentes en el Distrito Federal. Facultad de Psicología, Ciudad Universitaria, UNAM.
  8. Victoria González Mayra Yazmín (2016). Estudio de bebés prematuros con factores de riesgo para daño cerebral perinatal: relación entre el peso al nacer, la maduración electroencefalográfica y la terapia neurohabilitatoria. Instituto de Neurobiología, UNAM, Campus Juriquilla.
  9. Jiménez Colín Maricarmen (2016). Escolares confactores de riesgo para daño cerebral perinatal: relación entre alteraciones psiquiátricas, electroencefalográficas y medio familiar. Instituto de Neurobiología, UNAM, Campus Juriquilla.

Distinciones recibidas:

  1. Reconocimiento por  13 años de colaboración en la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo “Dr. Augusto Fernández Guardiola” del Instituto de Neurobiología de la UNAM, junio del 2016.

Información de contacto:

Dirección de correo electrónico principal: oojrg@yahoo.com